Actualizado 7:00 p.m. hora local

En Guantánamo continúa amenaza a la salud por Aedes aegypti

ARIEL SOLER COSTAFREDA

Discretos avances muestra hoy el municipio de Guantánamo en el combate contra el Aedes aegypti, insecto que reinfectó el territorio y volvió a convertirse en amenaza de salud para sus más de 243 mil 600 habitantes.

En mayo, tras meses de duro trabajo epidemiológico y cuantiosas inversiones en recursos financieros, materiales y humanos, Guantánamo redujo la presencia del vector en el entorno habitacional y laboral a límites considerados de seguridad frente al riesgo de transmisión de dengue.

Sin embargo, el descuido, la falta de exigencia y la negligencia humana posibilitaron el florecer del insecto que elevó el índice casa de infestación hasta 0,07 territorialmente, superior en dos décimas al tenido como "seguro" para conjurar la también conocida como "fiebre rompehuesos".

Ese índice expresa la relación matemática entre las viviendas visitadas y la cantidad de focos detectados con larvas del Aedes y es muy peligroso para la salud humana en los Consejos Populares San Justo y Norte, en esta ciudad, con valores de 0,17 y 0,14, respectivamente.

También se mantienen por encima del 0,05 "permisible" los consejos populares Sur Isleta, Sur-Hospital, Pastorita y Jamaica, zonas de alta densidad poblacional. Sólo el centro de la ciudad y el reparto Caribe mantienen bajo control al insecto.

Datos suministrados a la AIN por Midelis Rivero Rojas, responsable del programa de erradicación del Aedes aegypti en la Unidad Provincial de Lucha Antivectorial, reiteran la necesidad de mayor acción en los reservorios externos, hábitat de casi la mitad de las larvas detectadas este mes.

Se trata, entre otros, de fosas, zanjas, cisternas, desagües, salideros, los cuales desplazan a los habituales tanques bajos intradomiciliares como principal reservorio para la multiplicación de los mosquitos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir