El
presidente del INDER, Julio Christian Jiménez Molina, dijo ayer ante
los diputados reunidos en la Comisión de Salud y Deporte que los
mayores esfuerzos que vienen realizando se dirigen a potenciar el
deporte masivo, como "la opción más sabia y acertada", planteada por
nuestro Partido y Gobierno.
A ese objetivo, precisó, estamos dando la mayor prioridad, para
lo que impulsarán cada vez más la práctica masiva de la actividad
física y el deporte a todo lo largo y ancho del país, en la
comunidad, la escuela, el barrio, los centros de trabajo, "lo que se
ha convertido en lo más importante de nuestra labor en la
actualidad".
El complejo panorama mundial, tanto en lo económico como político
demanda también, sustentó el directivo, el ahorro y la racionalidad
en todo lo que se proyecte. Hacer más con menos debe ser una divisa
permanente en el quehacer diario, dijo, y su aplicación constituye
un deber insoslayable en la tarea de perfeccionamiento a la que han
sido convocados.
Puso de relieve la importancia de desarrollar un deporte al más
bajo costo financiero y material, y promover un fuerte movimiento de
producción local de medios deportivos que satisfaga las necesidades
y cree las condiciones para que diferentes sectores de la población
puedan tenerlos a su alcance.
En este encuentro se dio a conocer el estado de la preparación de
los atletas cubanos en el actual ciclo olímpico. Asimismo, el doctor
Jorge Pavel Pino, director del Instituto de Medicina del Deporte,
ofreció una visión de la campaña de sostenibilidad en la lucha
antivectorial que realiza el INDER, fundamentalmente contra el Aedes
aegypti.
José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros,
participó en los debates.
Activa labor de la Comisión de Relaciones Internacionales
Juan Diego Nusa Peñalver
Una
activa labor en defensa de los principios cardinales de la política
exterior de la Revolución cubana y en apoyo a la campaña mundial por
la liberación de nuestros Cinco compatriotas presos injustamente en
EE.UU. impulsó durante el primer semestre del año la Comisión de
Relaciones Internacionales del Parlamento, así se conoció durante la
reunión de ese grupo permanente de trabajo.
Ramón Pez Ferro, presidente de la Comisión, destacó la adopción
de un grupo de declaraciones relacionadas con el terremoto de Haití,
de condena a la injerencista resolución anticubana aprobada por el
Parlamento Europeo, contra la xenófoba ley antiinmigrante SB 1070 de
Arizona y de condena al brutal asalto por Israel a la flotilla de
ayuda humanitaria para Gaza.
Significó por su trascendencia la realización de la reunión
interparlamentaria con México, la auspiciada por el Parlamento
Latinoamericano sobre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), ambas celebradas en La Habana, y la 122
Asamblea General de la Unión Interparlamentaria efectuada en
Tailandia.
Igualmente se refirió a la exitosa experiencia del foro debate
parlamentario sobre los Cinco Héroes cubanos injustamente
prisioneros en cárceles del imperio, además de la atención de 106
delegaciones extranjeras de 46 naciones, de ellas 32 invitadas por
la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Otros temas examinados por este grupo de trabajo estuvieron
vinculados a la situación en Haití, la reforma en las Naciones
Unidas y las relaciones Cuba-Unión Europea.
Jorge Martí Martínez, jefe del Departamento de Relaciones
Internacionales del Comité Central del Partido, evaluó positivamente
la labor de la Comisión en medio de un complejo panorama mundial.
La televisión en agenda parlamentaria
Raquel Marrero Yanes
El
reflejo de la mujer y los jóvenes en la sociedad cubana actual visto
en la pantalla chica, y el tratamiento de temas de género y valores
en la Televisión Cubana fue abordado por la Comisión de Atención a
la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, de la
Asamblea Nacional del Poder Popular.
El asunto propició un análisis crítico y un franco diálogo de sus
miembros, entre ellos periodistas, locutores, pedagogos y no pocos
jóvenes y féminas, con Danilo Sirio, presidente del Instituto Cubano
de Radio y Televisión (ICRT), y otros de sus principales directivos.
Los parlamentarios insistieron en el decisivo aporte de los
medios de comunicación, en especial de la televisión, en el empeño
de formar valores. Se debe fomentar la mirada analítica sobre
nuestra realidad, dialogar con la audiencia y sedimentar los
principios que sostienen nuestro proceso revolucionario,
manifestaron.
Urge continuar perfeccionando los mecanismos que contribuyan a
fomentar y reforzar en la televisión los modelos culturales que
necesitamos. Diseñar y transmitir cualquier mensaje conlleva una
enorme responsabilidad. Las carencias de hoy imponen mayor
organización y uso racional de cuanto tenemos, coincidieron.
No debemos renunciar a que la TV informe, eduque, transmita
conocimiento y entretenga desde una perspectiva que se dimensione
culturalmente por día, que guste más, que sea la opción y la
preferencia de muchos, insistieron varias intervenciones.
La mujer en la pantalla chica, los espacios para niños, la
utilización de temas históricos, la programación seriada, la
selección de la programación extranjera, de los telecentros y
canales educativos, ocuparon también los debates, así como la
necesidad de incorporar criterios especializados en determinados
programas, a fin de contribuir, sin exceso de didactismo, a la
orientación de los públicos.
Durante la jornada, María Victoria Loomb Bryan, directora de
Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, actualizó a los
legisladores sobre la situación actual en materia de empleo, con
énfasis en los jóvenes egresados y las mujeres.
Loomb Bryan informó sobre el desequilibrio entre la demanda de
fuerza laboral de las empresas y el número de egresados de
especialidades técnicas y universitarias, y sobre las premisas que
dieron lugar a la Ley de Seguridad Social, aún vigente.
Los diputados abordaron la pertinencia de acudir a alternativas
locales en oficios que generen empleos útiles, y ordenar la política
de empleo con base en la idoneidad mostrada en cada puesto.