|
Debaten diputados asuntos socioeconómicos del país
Afinar la puntería en el café
Juan Varela Pérez
De
insostenible calificaron los participantes en la Comisión
Agroalimentaria el descenso en la producción de café que ha
ocasionado que el país erogue, a los precios de hoy, unos 50
millones de dólares anuales para importar el grano que consume la
población.
El estudio realizado por la Comisión y leído por su presidente
Leonardo Martínez, se refirió a las posibilidades de encontrar las
reservas productivas y organizativas que ayuden al impostergable y
necesario rescate de este renglón. La pasada cosecha aparece entre
las más bajas en el acopio del grano con solo 6000 toneladas, bien
lejos de las 60 000 toneladas que el país alcanzó en otros periodos.
La relación de causas objetivas y subjetivas es interminable,
pero hay una esencial: faltó un programa estratégico que se
correspondiera con las necesidades de sustituir importaciones,
abastecer al mercado interno e incrementar las exportaciones.
Para revertir tal situación el Ministerio de la Agricultura lleva
adelante un programa de desarrollo del café hasta el 2015 que
trabajará por eliminar ineficiencias actuales que van desde la
inestabilidad de los cuadros, la desatención a los plantíos, la no
reposición de los cafetales, la escasa población de estos y el
insuficiente suministro de recursos, hasta la deficiente
organización y estimulación oportuna de las fuerzas que intervienen
en la recogida.
Ulises Rosales del Toro, miembro del Buró Político y
vicepresidente del Consejo de Ministros, planteó la urgencia de
erradicar la blandenguería y el conformismo al elaborar los planes
de rendimientos agrícolas, esos que se hacen cómodos para cumplir.
La producción del cacao, otro de los temas abordados por la
Comisión, padece idéntica situación que el café. El informe plantea
incentivar y motivar este cultivo a partir del potencial real en
muchas zonas de nuestra geografía. El criterio unánime de la
Comisión es que reúne potencialidades para convertirse en exportador
y garantizar el consumo nacional.
El estudio acerca de las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa (UBPC) consideró que pese a que las 2 039 entidades
existentes entregan al Estado el 95% de su producción, no existe
correspondencia entre lo que producen y lo que venden al sistema de
comercialización.
Finalmente la sesión pasó revista a los resultados del trabajo de
las delegaciones municipales de la Agricultura. La creación de
estas, aun con lagunas y no pocas dificultades de funcionamiento,
fue considerada de muy acertada por la Comisión.
Favorable la ejecución del Presupuesto en el primer semestre
Susana Lee
Un
comportamiento favorable presenta la ejecución del Presupuesto del
Estado en el primer semestre del año, de acuerdo con la información
ofrecida a los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos por
Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios.
Los ingresos netos cerraron la etapa al 98,8% —19 607 millones de
pesos—, mientras que los gastos totales lo hicieron al 93,2% —19 986
millones—, lo que arroja un déficit presupuestario muy por debajo de
lo planificado, 379 millones de 1 603, resultado que, aunque
positivo, como se aclaró, no responde a una ejecución eficiente sino
a restricciones de otra naturaleza.
En la exposición se explicó el desempeño satisfactorio de
partidas como los impuestos sobre utilidades e ingresos personales,
la contribución a la seguridad social y otros ingresos no
tributarios, no así en los gravámenes de circulación y ventas, con
las mayores afectaciones derivadas del impago de los efectos
electrodomésticos (184 millones de pesos), y por el incumplimiento
en las ventas de cigarros, productos industriales, huevos y cerveza.
Se destacó lo referido al destino de los gastos, que concentra el
74% de los generados en la actividad presupuestada y el 53% de los
totales en cinco áreas: educación, salud, seguridad y asistencia
social, cultura y deportes.
Tanto la Titular del MFP como otros viceministros y funcionarios
del organismo, en su intercambio con los diputados, enfatizaron en
las deficiencias detectadas en la gestión presupuestaria, tales como
insuficiente control interno, desconocimiento técnico en la base,
falta de personal calificado y fluctuación de este en las áreas
económicas y contables, así como poca exigencia administrativa.
Asimismo se examinó el informe de la Liquidación del Presupuesto
del Estado correspondiente al año 2009, que será sometido a la
consideración del Parlamento el próximo sábado, para lo cual
aprobarán hoy el dictamen que presentará Osvaldo Martínez,
presidente de esta Comisión, al pleno de los legisladores.
Urge racionalizar todos los recursos
Yudy Castro Morales
Quizás
como nunca antes urge optimizar el uso de los recursos naturales,
disminuir, tanto como sea posible, el impacto medioambiental y
sistematizar el ahorro energético. Así trascendió en los debates de
la Comisión sobre Energía y Medio Ambiente.
Aunque hasta el 22 de julio el plan de consumo eléctrico se
cumple con una reducción de 42 917 MWh, equivalente a 36 497
toneladas de combustible, Raúl García, director general de la Unión
Eléctrica (UNE), alertó sobre la necesidad de intensificar las
medidas de ahorro, con énfasis en el sector residencial.
Según el funcionario, en lo que va de año el consumo estatal
registra un descenso del 3,4%, mientras las viviendas incumplen lo
planificado con un incremento del 0,8%, lo que implica un sobregiro
de 26 000 MWh.
Ante estas cifras, el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés
Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos
de Estado y de Ministros, insistió en el fortalecimiento del papel
de las organizaciones de masas para lograr, mediante acciones
eficientes, una disminución del gasto energético en los hogares.
Yadira García, miembro del Buró Político y ministra de la
Industria Básica, señaló que, más allá de los ahorros obtenidos, en
el sector presupuestado aún quedan reservas por explotar, y abundó
en las mejoras realizadas a las redes eléctricas, con el fin de
minimizar las pérdidas en la transmisión y distribución de energía.
Además, calificó de favorable el desempeño de la industria
petrolera cubana, lo cual deviene garantía para la sostenibilidad e
independencia energética del país.
Los diputados también examinaron temas relacionados con la
Revolución Energética, el aseguramiento de la cocción de alimentos
con electricidad y las dificultades afrontadas en la disponibilidad
de piezas de repuesto para los equipos distribuidos.
Con la presencia de José Miyar Barrueco, ministro de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, la Comisión dedicó un espacio al
análisis del programa de manejo integrado para la Franja Costera Sur
Oriental de Cuba, y evaluó el cumplimiento de la Estrategia
Ambiental Nacional.
Mayor exigencia y fiscalización en las inversiones
Yaima Puig Meneses
Los
contratos que tenemos en las diferentes inversiones en la
actualidad, son mayoritariamente una ficción. Si cumpliéramos lo que
establecemos en ellos, no tendríamos tantos retrasos en las obras,
afirmó el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez,
vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al
intervenir ayer en la Comisión de Industria y las Construcciones.
El también miembro del Buró Político señaló que muy pocos de los
implicados en el proceso inversionista, tienen en cuenta los
verdaderos daños que ocasiona su incumplimiento. Y agregó: "Para
revertir esta situación tenemos que lograr que las penalidades
establecidas en la Ley, obliguen a todas las partes a cumplir,
porque en la actualidad los montos por las violaciones son
irrisorios."
Solo teniendo en cuenta estas premisas será posible devolver a
las contrataciones económicas su valor como herramienta de control y
exigencia para el respeto de los plazos, costos y requisitos de
calidad, lo mismo en la ejecución de un hotel que en la construcción
de una vivienda, coincidieron diferentes ponentes del Ministerio de
la Construcción.
Al referirse a la rehabilitación de las redes hidráulicas, René
Mesa, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH)
señaló que a ello se dedican en la actualidad cuantiosos recursos,
sin embargo, muchos de estos se han puesto sin la calidad requerida
ocasionando pérdidas como sucedió en Santiago de Cuba. "La causa
fundamental es que nos ha faltado exigencia y sistematicidad en las
acciones", comentó.
Más que recursos deben resolverse los problemas subjetivos que
hoy atentan contra el desarrollo favorable de las diferentes obras,
no olvidemos que la voluntad de los hombres determina en la solución
de muchas deficiencias, expresaron los integrantes de la Comisión,
quienes también resaltaron la imperiosa necesidad de fiscalizar cada
una de las tareas para no dejar resquicios a la improvisación o
falta de calidad.
En el transcurso de esta jornada de trabajo, los parlamentarios,
conocieron además, sobre la construcción de viviendas y la
eliminación de ciudadelas y cuarterías en el territorio nacional; el
estado actual de los campamentos existentes en la construcción, así
como la producción alternativa de materiales de la construcción.
Analizan temas medulares sobre los servicios
Yenia Matos Henríquez
El
programa de recuperación del Sistema Ferroviario fue tema
fundamental abordado en la reunión vespertina de la Comisión para la
atención a los servicios.
En el encuentro se informó sobre las acciones que se llevan a
cabo para ello, entre las cuales se destacan la compra de
locomotoras, piezas de repuesto, herramientas especializadas y
medios de comunicaciones; también de carriles, motores de vías,
vagones de carga; así como la recuperación de la vía férrea, de la
cual el 94,3% de los 1 497 kilómetros de las principales líneas y
ramales se encuentra en mal estado; además la adquisición de equipos
especializados de vías; modernización y equipamiento de talleres y
proyecto de comunicaciones de fibra óptica.
Otros puntos analizados fueron la necesidad de un programa
dirigido especialmente a rescatar valores entre sus trabajadores, la
exigencia por el cumplimiento de las reglas establecidas, un
necesario cambio en la estructura del ferrocarril y el mejoramiento
de la calidad en la prestación de servicios. De igual manera se
abordó la incorporación de nueva fuerza de trabajo que impulsará el
proceso de recuperación. Por otra parte, los resultados en la
aplicación del experimento de arrendar taxis a los conductores en
una base de Ciudad de La Habana, fue otro de los temas tratados.
Sobre tal asunto se analizaron los aspectos negativos del primer
trimestre del año como la inestabilidad en el aseguramiento técnico
del parque, la cual ha generado carga adicional de trabajo para el
personal de la agencia y, además, tensiones en el servicio. De igual
forma, se expusieron los aspectos positivos, entre los que cuentan
el cumplimiento de las expectativas que se previeron desde el
inicio, tanto desde el punto de vista organizativo como económico,
en especial en lo que a productividad del trabajo, rentabilidad
económica y calidad del servicio se refiere. |