Semana Mundial de la Lactancia Materna

José A. de la Osa

A las puertas de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del primero al 7 de agosto, pediatras y otros especialistas consultados por Granma comparten el criterio de que los conocimientos que posea la mujer son decisivos para la beneficiosa práctica de amamantar a sus hijos, de manera exclusiva, durante los primeros seis meses de vida, y luego complementada con alimentos hasta los dos años de edad.

Los más recientes estudios científicos corroboran que la leche de la madre es el mejor alimento y, también, el mejor medicamento para los recién nacidos, al contener un balance perfecto de los nutrientes y el agua que el bebé necesita para alcanzar un crecimiento y desarrollo adecuados.

La doctora María del Carmen Machado Lubián, especialista en Pediatría y Máster en Atención Integral al Niño, considera que la puesta en práctica de esa alimentación se vincula en gran medida con la información que reciban las gestantes, en lo que el personal de los servicios de salud tiene una alta responsabilidad.

Consideró que los medios masivos de difusión pueden asimismo hacer una notable contribución a este empeño divulgativo, como vía incluso de revertir la actual situación. Recientes sondeos indican que las madres que amamantan a sus hijos en los primeros tres meses es de apenas un 42%, cifra que disminuye a un 26% en los menores de cinco meses que reciben lactancia exclusiva.

La directora nacional de Salud Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública, doctora Longina Ibargollen Negrín, al considerar la lactancia materna como una "responsabilidad familiar", se mostró convencida de que las familias cubanas quieren lo mejor para sus hijos. Por tanto, es nuestro deber, dijo, trasmitir adecuada y sistemáticamente a las embarazadas el saber relacionado con los beneficios presentes y futuros que significa para sus hijos el amamantarlos durante los primeros seis meses de vida.

Durante esta Semana Mundial, instaurada oficialmente por la OMS y la UNICEF en 1992 y que actualmente se celebra en más de 120 países, la Dirección de Salud Materno-Infantil continuará extendiendo la condición de Amigo de la Madre, la Niña y el Niño, a las instituciones sanitarias —consultorios, hogares maternos, policlínicos e incluso municipios— que cumplan con los requisitos para ostentar esa certificación.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir