|
Dos mundiales a la vista
Defensa, lo mejor de los juveniles. La ofensiva
será punto fuerte de los universitarios. Estados Unidos, Japón y
Corea del Sur, los principales rivales
SIGFREDO BARROS
De nuevo los peloteros cubanos saldrán a demostrar su clase y su
garra en dos campeonatos mundiales, uno de categoría juvenil, otro
para jugadores universitarios, enfrentando a las principales
potencias de este deporte y con aspiraciones de subir al podio de
premiación en ambos casos.
Los
noveles peloteros trabajaron fuerte la preparación.
Los noveles — hasta 18 años de edad— debutan hoy frente a Panamá
en el XXIV Campeonato Mundial, con sede es la ciudad portuaria de
Thunder Bay, en la provincia canadiense de Ontario, y cuyos
principales animadores serán, además de los cubanos,
estadounidenses, sudcoreanos y los anfitriones.
Una aclaración se hace necesaria. No son 23 los mundiales
juveniles efectuados, sino 35, comenzando por el efectuado en México
en 1956. Cuba ha participado en 31, ganando más de la mitad de los
títulos, 16 en total, con el primer triunfo en 1970, bajo la
dirección del desaparecido mentor Mario Salas, con un equipo en el
que alinearon futuras estrellas como Pedro Medina, Alfonso Urquiola
y Héctor Olivera, padre.
Luego del surgimiento de la Federación Internacional de Béisbol
en 1982, los mundiales efectuados antes de esa fecha fueron borrados
y la cuenta comenzó de nuevo con el celebrado en la localidad
norteamericana de Newark. Sin duda, un error y una injusticia.
A partir de hoy, Cuba está representada por un conjunto en el
que, según el director Armando Jhonson, "el punto fuerte es la
defensa, con una línea central excelente: buenos receptores,
hermética combinación alrededor de la segunda almohadilla y un
jardinero rápido y de buen brazo en el medio del terreno".
El trabajo de preparación tuvo que remediar la falta de juego,
pues el campeonato nacional se vio reducido de 36 a 24 partidos.
Jhonson se muestra optimista pues "contamos con la ayuda de Pedro
Medina, quien armó un equipo en la Academia Provincial, con
lanzadores de los Industriales, y pudimos jugar nueve veces, además
de los encuentros con la selección universitaria. Llegaremos a
Canadá con los muchachos en forma deportiva".
Cuba está en un grupo con el actual campeón del orbe, Corea del
Sur, y los anfitriones canadienses, siempre peligrosos. En el otro,
norteamericanos y taipeianos son favoritos para clasificar y después
vendrán los cruces. Para intentar frenarlos estará el zurdo Omar
Luis, líder del cuerpo de pitcheo y destinado a escalar la lomita
frente a los contendientes de más calidad.
UNIVERSITARIOS POR EL ORO
Ofensiva, ofensiva y más ofensiva. Esa será la divisa del
seleccionado cubano que competirá en el V Mundial Universitario, con
la populosa Tokio como sede, y cuatro estadios por escenarios: Meiji
Jingu (principal), Yokohama, Utsumi-Shimaoka y el parque del
Instituto Tecnológico de Kanagawa (KAIT).
Cualquier equipo del mundo que posea una tanda del tercero al
sexto con Héctor Olivera, Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes y José
Dariel Abréu constituye un dolor de cabeza para un lanzador rival.
Un primer bate a la manera de Leonys Martín, un camarero de la clase
de Yoilan Cerce (si Olivera fuera el designado) y Ramón Lunar en la
antesala, para añadir más fuerza, redondean un plantel que puede
aspirar al más alto escalón del podio, interrumpiendo la cadena de
tres campeonatos de los norteamericanos.
Cuba fue el equipo titular en el primero de estos eventos,
efectuado en la ciudad italiana de Messina, en el 2002. Los otros
tres (Taipei¢ 04, La Habana¢
06 y República Checa¢ 08) tuvieron a los
estadounidenses como monarcas, con los cubanos participando solo en
el efectuado en el Latinoamericano hace cuatro años.
Serán los norteños, junto al titular olímpico Corea del Sur y los
dos veces ganadores del Clásico Mundial, los anfitriones japoneses,
adversarios con serias aspiraciones de llevarse el pergamino dorado.
Pronosticar se ha hecho cada vez más difícil en el béisbol. Tanto
juveniles como universitarios salieron de Cuba con una divisa:
realizar en cada partido el máximo esfuerzo, conocedores de que no
hay enemigo pequeño. Podemos esperar de ellos lo mejor.
|
MEDALLEROS |
|
MUNDIAL JUVENIL |
|
PAÍS |
O |
P |
B |
T |
|
CUB |
11 |
2 |
3 |
16 |
|
USA |
5 |
11 |
5 |
21 |
|
KOR |
5 |
0 |
1 |
6 |
|
TPE |
1 |
8 |
5 |
14 |
|
CAN |
1 |
0 |
5 |
6 |
|
JAP |
0 |
2 |
0 |
2 |
|
AUS |
0 |
0 |
5 |
5 |
Nota: una medalla de bronce más, al terminar empatados en tercer
lugar Canadá y Estados Unidos, en 1997.
|
MUNDIAL
UNIVERSITARIO |
|
PAÍS |
O |
P |
B |
T |
|
USA |
3 |
1 |
0 |
4 |
|
CUB |
1 |
0 |
1 |
2 |
|
JAP |
0 |
2 |
0 |
2 |
|
KOR |
0 |
0 |
2 |
2 |
|
TPE |
0 |
1 |
1 |
2 |
|