PINAR
DEL RÍO.— A menos de dos años de haber sido devastada por dos
poderosos huracanes, la recuperación de la agricultura pinareña
constituye un hecho confirmado. En ello coinciden los informes, y
también las tarimas de los mercados agropecuarios.
Sin embargo, aunque las estadísticas reflejan avances en casi
todas las esferas, desde la ganadería hasta la avicultura, donde el
70% de la infraestructura quedó destruida por la furia del viento,
también hay consenso en que la producción aún está lejos de los
niveles que se demandan.
Entre las causas, figuran el comportamiento del clima y la falta
de insumos y equipamiento; pero también razones subjetivas como el
descontrol y la indisciplina.
En cómo enfrentar estas últimas, a fin de que la agricultura
pueda librarse de las ataduras que continúan frenando su desarrollo,
estuvo centrado el Pleno del Comité Provincial del Partido.
Entre los temas más cuestionados estuvo la falta de objetividad,
calidad y eficiencia en la contratación de las producciones, para
que se fijen claramente las obligaciones de los productores y la
entidad estatal.
Al respecto, Gladis Martínez Verdecia, primera secretaria de la
organización aquí, expresó la necesidad de elevar el rigor en este
proceso, pues existen diferencias significativas entre lo que se
convenia y lo que se obtiene en el campo.
Además, fue examinada la puesta en práctica del Decreto Ley 259,
mediante el cual se ha entregado en usufructo el 65% de las tierras
que se encontraban ociosas.
La medida, cuyos resultados productivos ya son palpables, ha
permitido la incorporación al trabajo de más de 700 personas que no
tenían vínculo laboral.
No obstante, el tema sigue demandando la máxima atención a fin de
evitar que quienes reciben la tierra hagan un uso indebido de ella,
o simplemente la mantengan sin cultivar. Por ese motivo, según se
informó, han sido rescindidos más de 200 contratos de usufructo.
Al concluir el análisis, Gladis Martínez Verdecia expresó que la
preparación de los cuadros constituye un asunto que requiere más
atención tanto de la Agricultura como del Partido.
Criticó además que en un número significativo de unidades
productivas, aunque existen núcleos del Partido, no hay comités de
base de la UJC, por lo que urge incorporar jóvenes a esta labor.
En el municipio de Pinar del Río, por ejemplo, existen solo dos
comités de base en las 12 CPA y 24 CCS que posee el territorio.
"Esto es algo que se debe revertir de inmediato, o de lo
contrario se pone en riesgo la presencia del Partido en el futuro en
esas estructuras", señaló.
finalmente, exhortó a explotar las muchas potencialidades que aún
existen en la provincia en torno a un tema estratégico como la
producción de alimentos.