18 de Julio

El día de Mandela

Homenaje al líder sudafricano en la Casa de África en La Habana

Aida Calviac Mora

Una resolución histórica para un hombre que es leyenda. Cada 18 de Julio será Día de Nelson Mandela, pero también de quienes creen en el poder de las palabras más que en las bombas, y en la necesidad de la lucha vehemente ante la justicia y la libertad secuestradas.

Noventa y dos años, y aún el líder antiapartheid que promovió la reconciliación racial en la Sudáfrica libre, marcha por las nobles causas. El tiempo también ha sido indigno rival para una resistencia que no doblegaron ni los muros ni las canteras de Robben Island.

La fecha de su natalicio fue escogida por la ONU para homenajear toda una vida al servicio de la humanidad, y Cuba asumió como suya esa celebración.

El querido Madiba estuvo este viernes en la Casa de África, recreado por las anécdotas y valoraciones de los que en este lado del Atlántico, y en representación de todo un pueblo, lo admiran y lo quieren. El doctor Rodolfo Puente Ferro, presidente de la Asociación de Amistad Cuba-África, y los embajadores de la República del Congo, Pascal Onguemby; de Zimbabwe, John Shumba Mvundura; de Argelia, Abdellah Laouari y de Ghana, David Sarpong Boateng, fueron los panelistas que rememoraron pasajes decisivos de aquellos 27 años de encarcelamiento, de la solidaridad internacional —en particular la asistencia de Cuba—, y la intensificación de la lucha hasta hacer insostenible aquel régimen racista.

Momento especial fue el recuerdo de la visita de Mandela a la mayor de las Antillas en julio de 1991, un año después de su excarcelación, cuando participó junto a Fidel en el acto por el 26, en Matanzas, y sus palabras quedaron "como escritas en letras de oro, en homenaje de nuestros combatientes", al decir del líder de la Revolución cubana.

La conferencia, iniciativa del cuerpo diplomático africano acreditado en La Habana, revivió también la historia más reciente, donde las imágenes de Madiba en la clausura del primer Mundial de Fútbol con sede en ese continente, fueron colofón y carta de triunfo de la política de reconciliación nacional promovida por el insigne patriarca sudafricano.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir