Un evento muy variado, diferente a otros de su tipo, promete ser
el 95 Congreso Universal de Esperanto, que se celebrará en La
Habana, desde hoy hasta el 24 de julio, y que contará con la
participación de unos 950 delegados de más de 60 países de los cinco
continentes.
Presentaciones de libros, cancelaciones de sellos, conferencias
magistrales de diversas temáticas, cursos cortos del idioma en
cuestión; simposios de Esperantología, excursiones, conciertos como
el que ofrecerá el coro Inter Kant, dedicado al poeta chileno Pablo
Neruda, y hasta un evento con el protagonismo de más de 40 niños
esperantistas, que sesionará paralelo al Congreso mientras sus
padres participan en el cónclave, son algunas de las actividades que
contempla el apretado programa que por esos días disfrutarán los
hablantes de esa lengua que cuenta con unos dos millones de
practicantes en el mundo.
"Tenemos muchas expectativas con el futuro del esperanto, que fue
creado para personas abiertas a la comunicación internacional y es
parte de la batalla por un mundo mejor y en contra del imperialismo
lingüístico y cultural que pretende imponerse", acotó a la prensa
Bárbara Piertzak, secretaria general de la Asociación Universal de
Esperanto, cuya sede radica en Holanda.
No resulta sorprendente entonces que el tema por el que aboga la
reunión sea el acercamiento de las culturas. La comunidad
internacional que hace uso del noble idioma, en cuya elaboración no
estuvieron exentos los propósitos humanitarios y cuya filosofía
medular es la fraternidad, ratifica, con las nuevas propuestas de
trabajo, la vieja idea de que ese producto lingüístico —verdadera
obra de arte— constituya un puente entre los pueblos del planeta.
Frente a un mundo carente de equidad y que tan urgido de
comunicación se halla, se erige este Congreso, que tendrá un evento
sucesivo en el 2011 en Dinamarca, país que cobijará esta fiesta
esperantista y esperanzada que, según expresó el doctor Renato
Corsetti, ex presidente de la Asociación Universal de Esperanto,
"aunque se piensa mayormente en Europa, hoy crece y se desarrolla en
el Sur".