Serenos ante el reto de Córdoba

ALFONSO NACIANCENO
alfonso.gng@granma.cip.cu

Solo Brasil, actual monarca, y Cuba concluyeron la eliminatoria de la Liga Mundial de voli con el impresionante balance de 11 victorias y una derrota.

Los auriverdes cedieron únicamente ante Holanda 0-3, en Brasilia, en tanto los antillanos perdieron por igual marcador a manos de Polonia, en La Habana. Sin embargo, estos dos elencos barrieron a sus rivales como visitadores cuando fue preciso mostrar una ecuanimidad a prueba de balas para soportar el entusiasmo de una afición adversa, animando a conjuntos de altísima calidad.

Las virtudes de los deportistas, su entereza, valor para defender los colores patrios, la voluntad de jugar siempre con fuerza, alcanzan mayor importancia que los números. Las estadísticas registran acciones medibles sobre la cancha, pero no reflejan el arrojo de los hombres que las realizan.

Fotos: Ricardo López HeviaEl recibo y la defensa del campo se han visto más tranquilos en esta temporada.

Llevados por la lógica, después de una temporada 2009 en la cual los alumnos de Orlando Samuels terminaron cuartos en la Liga y a tenor de lo visto en la recién concluida eliminatoria, pueden esperarse mejores resultados, aunque los cubanos fueron ubicados en un grupo finalista de armas tomar, junto a Rusia e Italia. Aplomados, serenos van los nuestros a desafiar a los lobos.

El mérito del cuadro no solo estriba en haber llegado por segunda ocasión consecutiva a ubicarse entre los seis grandes, sino en cómo enfrentó las dificultades precompetencia. A falta de una preparación en la altura peruana —a la que sí asistió el elenco femenino— y después de haber efectuado tres solitarios partidos de adiestramiento contra Serbia, el plantel inició la brega. El capitán Robertlandy Simón acumulaba una deuda de entrenamiento de casi cuatro semanas debido a una molestia, y Wilfredo León, que tuvo un agotador 2009 tras participar en la Liga y en el Mundial Juvenil (bronce), tampoco comenzó la temporada en su máximo esplendor. Así dieron los primeros pasos, con estos voleibolistas esenciales a media máquina.

Fotos: Ricardo López HeviaRaydel Hierrezuelo-Robertlandy Simón, un bloqueo de altura.

UNA ESCUELA CIMENTADA

Los aportes del entrenador alemán Dieter Grund a principios de la década de los años setenta del siglo pasado, sobre todo en lo referente a la preparación física, allanaron el terreno para lo hoy logrado por el voli "Hecho en Cuba", con directores técnicos como Samuels y Gilberto Herrera, entre otros. Así, guiada por ese empuje, en los Juegos Olímpicos de Montreal’76 los nuestros ganaron la medalla de bronce.

Por esa misma época, las visitas de Eugenio George y Antonio Perdomo a Japón para beber de la fuente de las entonces Niñas Magas del Oriente, sedimentaron un conocimiento válido para que las mujeres se alzaran con el oro en el Campeonato Mundial de 1978. A esa tarea didáctica más tarde se unió el desaparecido Luis Felipe Calderón y mucho han contribuido también los entrenadores de las escuadras juveniles, preparando al relevo.

Fotos: Ricardo López HeviaRolando Cepeda terminó como el opuesto regular.

Hoy estos dos elencos de mayores caminan con características propias, impregnados de ese temperamento latino, indomable, explosivo. El éxito de estos muchachos en la actualidad es la representación viva de lo que muchos llaman la escuela cubana, una mezcla de excelente físico y potencia sobre el terreno.

DOS REGULARES DEL 2008

El equipo caribeño presenta una formación regular joven. En ella solo el capitán Robertlandy Simón y el atacador auxiliar Joandry Leal conservan sus puestos desde el 2008, pues si en aquel momento el pasador estelar era Yoandri Díaz, ahora esa plaza la defiende Raydel Hierrezuelo, de excelente faena en la campaña, quien ha alternado en ocasiones con Díaz.

A corto plazo, los colectivos del máximo nivel nunca renuevan a más de la mitad de sus estelares. Sin embargo, los inaplazables retiros de varios veteranos, las deserciones de algunos y las solicitudes de baja de otros, hicieron que la preselección nacional prescindiera de más de una docena de hombres en el último quinquenio.

A pesar de estos avatares, el equipo de dirección compuesto por Samuels, Idalberto Valdés y Nicolás Vives, ha sabido recomponer el cuadro, uno de los más jóvenes del entorno mundial, favorecido además por poseer en su nómina a versátiles jugadores por encima de los dos metros de altura.

La selección ha hallado la forma de repartir las acciones entre los cinco atacadores, aunque es reconocida la necesidad de estabilizar el rendimiento de sus opuestos (Rolando Cepeda y Fernando Hernández). Ese desempeño abierto, alegre, ofensivo, veloz y tenaz para revertir pasajes adversos, llevó a estos muchachos al selecto grupo de los seis finalistas de Córdoba, del 21 al 25 de este mes.

Cuando Cuba obtuvo el bronce en la Liga Mundial del 2005 se despidió de las finalísimas y no regresó a ellas hasta el pasado año, para ser el cuarto elenco entre los de mejores balances de victorias y derrotas. Brasil ostenta el 78.66%, seguido por Italia, 71.61; Rusia, 68.44 y Cuba, 61.81, en una lista que se extiende a 24 naciones.

La Liga es el paso previo a la principal lid del 2010, el Campeonato Mundial, del 25 de septiembre al 10 de octubre, en Italia.

Serán 24 equipos repartidos en seis grupos, y a los cubanos les corresponderá batallar en la zona B, de Verona, donde hallarán, net por medio, a Brasil, España y Túnez. Esa pinta como la ocasión idónea para borrar la imagen del decimoquinto lugar de Japón 2006.

Así jugaron

La Habana: Cuba 3, Argentina 1 (25-23, 25-20, 21-25, 25-18); Cuba 3, Argentina 2 (32-34, 25-23, 20-25, 25-17, 15-13). Cuba 3, Alemania 0 (26-24, 25-18, 25-19); Cuba 3, Alemania 1 (25-22, 25-23, 21-25, 25-17). Cuba 3, Polonia 2 (19-25, 25-16, 17-25, 25-23, 15-10); Polonia 3, Cuba 0 (27-25, 25-23, 25-12).

Trier: Cuba 3, Alemania 2 (25-23, 17-25, 26-24, 23-25, 15-13); Cuba 3, Alemania 1 (25-21, 26-24, 17-25, 25-22).

Lodz: Cuba 3, Polonia 0 (25-21, 25-22, 26-24); Cuba 3, Polonia 1 (25-19, 25-22, 22-25, 25-16).

Formosa: Cuba 3, Argentina 2 (25-18, 25-20, 30-32, 23-25, 15-8); Cuba 3, Argentina 0 (25-16, 26-24, 25-19).

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir