Ángela Soto Montenegro, viceministra del Transporte a cargo de la
actividad de Recursos Humanos, y Gisela Carmenate Vera, directora de
Capacitación, explicaron que estos recién graduados iniciarán su
vida laboral sobre la base de un programa de adiestramiento
diferenciado, dirigido a adquirir, en un mediano plazo, los
conocimientos necesarios para dar respuesta eficiente al desarrollo
del sistema ferroviario.
En los últimos tiempos ha sido prioridad también la captación de
egresados de la enseñanza politécnica —esencialmente de
mantenimiento, reparación, y explotación del transporte—, y obreros
calificados (mecánicos automotrices y chapisteros), fértil cantera
de donde el ferrocarril se nutre para cubrir el actual déficit de
estos oficios en el sector.
Las especialistas ofrecieron datos ilustrativos de la disminución
de la fuerza calificada en el Ferrocarril: mientras hace 15 años el
6,8% de los 23 000 trabajadores del sector eran universitarios, y el
70% de nivel técnico medio, hoy —con similar cifra de personal— los
índices son, respectivamente, del 3,7 y del 22%. ¿Cómo entonces
enfrentar la recuperación del sistema ferroviario, prevista para un
plazo no mayor de tres años?
El diagnóstico de la fuerza de trabajo realizado por el
Ministerio del Transporte durante el 2009 mostró la necesidad de ir
en la búsqueda inmediata de profesionales, técnicos y obreros
calificados capaces de poner en marcha las tecnologías que está
adquiriendo el país y revitalizar la infraestructura del
ferrocarril.
Entre las estrategias trazadas por este organismo está la
ejecución de los convenios firmados con los ministerios de Educación
y Educación Superior, dirigidos a perfeccionar los planes de
estudio, potenciar la especialización ferroviaria y garantizar la
base material de estudio. Actualmente funcionan en el país 46 aulas
anexas a instalaciones ferroviarias, en las que 110 instructores
trasladan sus conocimientos teóricos y prácticos, lo mismo frente a
una pizarra que sobre rieles.
Roberto Robles Coloma, director del Centro de formación de
profesionales del transporte (FOPTRANS), aseguró que trabajan en
tres estrategias fundamentales: creación de valores, rescate de la
tradición familiar ferroviaria y formación vocacional.
En cuanto a esta última —anunció—, a partir del próximo año
pondrán en práctica nuevos proyectos en el Palacio Central de
Pioneros y en los más de 700 círculos de interés existentes en el
país, a los cuales acceden 8 900 pioneros, con vistas a incentivar
el conocimiento sobre las diferentes actividades transportistas.