|
Reciclaje de tóners
El precio de tirar a la basura
RONALD SUÁREZ RIVAS
Aunque surgió con la intención de ahorrar divisas y evitar
importaciones, la remanufacturación de tóners para impresoras, una
actividad emprendida hace casi un año por la Empresa de Componentes
Electrónicos, de Pinar del Río, permanece empañada por la necesidad
de traer de Europa los cartuchos vacíos.
En
el país existe un alto potencial de tóners vacíos que de recogerse,
reducirían notablemente los costos.
Desde el principio, los especialistas lo habían alertado y hoy,
cuando la producción supera las 40 000 unidades, es una realidad que
si esos aditamentos regresaran a la industria, el beneficio
económico para el país sería notable.
Sin embargo, la falta de un mecanismo para lograrlo, obliga a
adquirirlos en Italia, donde sí se lleva a cabo su recogida.
La medida, además de reducir la contaminación del medio ambiente,
representa un negocio redondo para quienes apuestan por el reciclaje
de un objeto que acá, por lo general, se lanza a la basura: El costo
de cada cartucho vacío en el mercado oscila entre tres y nueve
euros.
“Para
garantizar esta producción, hoy se importan los cartuchos vacíos de
Europa”, lamenta Florentino.
"Hace alrededor de dos años, antes del montaje de la planta,
empezamos los esfuerzos para organizar la recogida", asegura
Florentino Marrero, quien dirige la unidad de remanufacturación en
la industria pinareña.
"Primero se pensó en las empresas de materias primas, pero la
idea no fructificó.
"Después se acordó que lo asumiera Copextel, una entidad con
representación en todos los municipios y relaciones de trabajo con
los centros donde se emplean medios informáticos.
“La
planta precisa de un mecanismo que asegure el retorno en buenas
condiciones del cartucho”, afirma Rubén.
"Ya efectuamos la capacitación de las personas encargadas de
emprender la tarea en Pinar del Río y las dos Habana, y estamos a la
espera de hacerlo con las del resto del país. No obstante, hasta
ahora ello no ha dado resultado".
Por cuenta propia
Ante esa realidad, Componentes Electrónicos ha establecido
convenios con diferentes entidades para que devuelvan sus cartuchos
vacíos, a cambio de la posibilidad de adquirir nuevas unidades al
precio de salida de la empresa, mucho más atractivo (cerca de la
mitad) que el establecido por las comercializadoras.
"Hoy tenemos más de 100 contratos", precisa Alberto Falcón,
director general del centro.
Aun así, la cantidad recuperada por esa vía es hasta ahora muy
baja, apenas 1 500 cartuchos entre enero y junio, cuando la demanda
mensual serían unos 5 500.
Pero el impacto que pudiera arrojar esta actividad, obliga a
seguir insistiendo. "El país necesita los tóners y la forma más
barata y ecológica de lograrlo es a través de la remanufacturación",
asegura Falcón.
Cifras para pensarlo
"Contrario a lo que pudiera pensarse, esta es una práctica
originada en naciones desarrolladas para enfrentar un problema
ambiental", explica Rubén Sánchez, el especialista principal.
"Cada cartucho reciclado evita que 1,5 kilogramos de desechos
sólidos (cuya descomposición demoraría entre 400 y 1 000 años) vayan
a parar a la basura".
En términos financieros los resultados también son positivos.
"El costo de un tóner remanufacturado en nuestra planta es
inferior en un 50% al de uno original".
Los números, sin embargo, pudieran ser aún más favorables de
organizarse la recogida de los cartuchos vacíos.
Por ejemplo, si los 40 000 que ha utilizado la planta desde
septiembre del año pasado se hubieran acopiado en las entidades
cubanas en lugar de adquirirse en Italia, el país se habría ahorrado
alrededor de 270 000 euros. Ello sin tener en cuenta que cada
cartucho admite por lo menos cinco recargas.
No solo dinero
A pesar de que a simple vista las ventajas económicas aparecen
como su principal virtud, los especialistas resaltan, además, la
calidad.
"El proceso consiste en desarmar totalmente el cartucho para
revisar el estado de los componentes, y si hay alguno dañado,
sustituirlo", describe Rubén.
"Después de rellenado, se somete a un riguroso control a fin de
detectar a tiempo cualquier irregularidad.
"Para garantizar el trabajo de nuestros clientes, la impresión
debe ser perfecta".
En correspondencia con tales esfuerzos, los artículos poseen una
alta demanda, asevera el director de la empresa.
"Incluso, la firma extranjera que realizó la transferencia de la
tecnología, nos ha propuesto iniciar la exportación", añade.
De concretarse, ello compensaría en alguna medida la paradoja de
adquirir en el exterior los cartuchos vacíos que según los
entendidos existen de sobra en las entidades cubanas. No obstante,
nada asegura que luego no habrá que aguardar por su regreso de
Europa para poder continuar la producción.
|
Para
facilitar la recuperación de los cartuchos vacíos, se recomienda
colocarlos en la bolsa de nylon donde vinieron y de ser posible
introducirlos en la caja de cartón original, a fin de
protegerlos de la luz.
En
la actualidad, en la planta pinareña se remanufacturan los
modelos Q2612A, Q2613A y el C7115A, compatibles con 23 tipos de
impresoras de las marcas HP y Canon.
Antes de que finalice el año se incorporarán los modelos CB435A,
Q5949A y Q7553A. |
|