Los resultados del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio,
correspondientes a este año, se dieron a conocer hoy en la sede
nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en La Habana.
Entre más de 600 trabajos en prensa escrita, radio, televisión,
fotografía y soporte digital, un jurado integrado por 28 reconocidos
profesionales del gremio seleccionó las mejores obras, dijo la AIN.
José Dos Santos, su presidente, afirmó que la presente edición
superó a la del 2009 en trabajos entregados, y por primera vez
destaca en número el género Información, a pesar de que el premio de
este acápite quedó desierto en prensa escrita.
En esta categoría el premio en entrevista lo merecieron Alina
Perera y Kaloian Santos, del periódico Juventud Rebelde; en
comentario Zulariam Pérez, del semanario Cinco de Septiembre, de
Cienfuegos; y en artículo Mercedes Rodríguez, del periódico
Vanguardia, de Villa Clara.
En reportaje le fue concedido a Caridad Carrobello y Ariel
Terrero, de la revista Bohemia; y en crónica hubo un premio especial
para Leticia Martínez, del diario Granma, mientras el premio 26 de
Julio lo mereció José Aurelio Paz, del periódico Invasor, de Ciego
de Ávila.
Las menciones, también en prensa escrita, fueron otorgadas a
Alina Perera, de Juventud Rebelde, Jorge Luis Cruz, de Ahora, de
Holguín, María Antonia Pérez, de Bohemia digital, y Félix López, del
periódico Granma.
Dos Santos elogió la alta profesionalidad, calidad humana, ética
y disposición de los colegas responsabilizados en otorgar los
estímulos, teniendo en cuenta que el Concurso 26 de Julio es el de
mayor relevancia del gremio en el país.
Ello se refrenda, acotó, con la numerosa concurrencia de
profesionales del periodismo en todas las categorías.
Destacó la participación de los periodistas jóvenes y los
resultados obtenidos por los órganos provinciales, "en los que el
trabajo es maravilloso", afirmó.
El certamen, dedicado en esta ocasión a los aniversarios 47 de la
fundación de la UPEC y 57 de los asaltos a los cuarteles Moncada y
Carlos Manuel de Céspedes, es una forma de estimular la calidad y la
creación periodísticas.
También ayuda a incentivar la competencia fraternal mediante el
reconocimiento público de los mejores trabajos publicados en los
medios de comunicación cubanos.