Los derechos de la infancia y la adolescencia a la salud mental
es uno de los temas de la jornada final del IV Congreso Panamericano
infanto-juvenil en esa rama, que concluye este viernes en la ciudad
de La Habana.
En tal sentido disertará José Juan Ortiz, representante del Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, quien ha
reiterado en varias ocasiones la protección de la infancia en la
Isla, que la convierte en el país de América Latina con mejor
calidad de vida para los niños.
El doctor Cristóbal Martínez, presidente del comité organizador
de la cita y jefe del grupo nacional de Psiquiatría Infanto Juvenil,
disertará sobre la inteligencia emocional, mientras la doctora
Patricia Arés, presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología,
impartirá la conferencia "Infancia y juventud: Una mirada desde la
familia cubana".
Trastorno bipolar en la infancia, terapia de juego, manejo y
prevención del maltrato infantil, suicidio infanto-juvenil, y la
inteligencia emocional, figuran en el programa científico del foro
que agrupa a especialistas de 15 países.
En el encuentro Cuba muestra la experiencia en situaciones de
desastres, el manejo integral de las alteraciones del
neurodesarrollo, la psicoeducación, la prevención de la violencia
familiar y los trastornos del aprendizaje, entre otros logros.
Los participantes elogiaron la labor de promoción de salud mental
mediante el arte y la cultura que lleva a cabo la Isla, entra las
que destaca el Psicoballet y el grupo de teatro infantil La
Colmenita, actuaciones que amenizaron el Congreso.
Cuba posee una red de psiquiatría infanto-juvenil desde la
Atención Primaria de Salud que garantiza la atención universal,
gratuita y continuada a ese grupo etáreo en todo el país, y responde
a un seguimiento que se prolonga a diferentes etapas de la vida.