El agua en Santiago de Cuba: Un reto impostergable
JOSÉ ANTONIO TORRES
Convertir a Santiago de Cuba en la primera ciudad del país en
solucionar el abasto de agua a la totalidad de la población, mueve
la acción y el desempeño de los más de 2 000 trabajadores de 11
provincias que laboran en esta inversión.
La
interconexión de esta conductora fue clave para reducir los ciclos y
mejorar el servicio a más de 300 000 santiagueros.
La rehabilitación integral del acueducto santiaguero es una obra
colosal, de gran impacto y beneficio popular, que pone a prueba el
nivel de organización y la capacidad de respuesta de proyectistas e
ingenieros de varios ministerios.
Gradualmente comienza a percibirse un cambio transformador. Si en
otras etapas faltó rigor y exigencia a las autoridades locales, al
Ministerio de la Construcción (MICONS) y al Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INRH), en la actualidad esas deficiencias se
van superando con mayor control y fiscalización de la calidad del
trabajo realizado.
Al evaluar la inversión, el Comandante de la Revolución Ramiro
Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, señaló que las labores se alejan de la improvisación y
falta de previsión que caracterizaron su comienzo.
En un análisis más puntual destacó que Cuba nunca había
emprendido una obra de tal magnitud, por lo que resulta
impostergable enfrentar los obstáculos que de ella se deriven con
sentido de ahorro y utilidad.
A su juicio, dotar a la Ciudad Heroica de una red hidráulica
moderna, segura y estable requiere de un monto financiero cercano a
los 150 millones de pesos, además de movilizar equipos y fuerzas
especializadas de todo el territorio nacional.
Un reclamo permanente en sus intercambios con constructores y
dirigentes es la necesidad de asumir un papel más activo en el
control de los recursos, como premisa para explotar las reservas de
eficiencia y corregir las fisuras que atentan contra el cronograma
de ejecución.
El también miembro del Buró Político del Partido recalcó que el
chequeo sistemático, unido al análisis autocrítico de los errores,
permiten encarar con un sentido correcto no solo la principal
inversión que ejecuta el INRH, sino la obra de mayor envergadura de
cuantas se han llevado a cabo en este territorio.
Valdés Menéndez significó que aunque el avance es incuestionable
y el nivel de satisfacción crece, todavía persisten deficiencias que
laceran el esfuerzo estatal, provocan gastos adicionales e irritan
al pueblo.
Particularmente criticó lo sucedido en la planta potabilizadora
Quintero 1, donde se reconstruye la estación de filtros debido a
serias averías y otros problemas detectados en la fase de puesta en
marcha.
SECUELAS DEL DESCONTROL
Al respecto, un dirigente del Ministerio de la Construcción
declaró que la ineptitud y el mal trabajo incidieron en que se
desplomara el enchape de las paredes y que las lozas de la planta de
filtros fallaran durante la prueba de retrolavado.
Dos comisiones de expertos —creadas por el MININT y el MICONS—
concluyeron en sus dictámenes que la ECOI 11, la Empresa de
Proyectos de Villa Clara y la Delegación del INRH encargada de la
tarea hasta principios de este año, tienen responsabilidad en la
negligencia y en la demora que se deriva de ella.
Por su parte, un dirigente del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos señaló que las pruebas se realizaron con violación de
las normas técnicas. Resulta incongruente que la obra se diera por
terminada sin ser cierto y se emitiera un acta de entrega ilegítima,
firmada por personas que no tenían facultad para validar el
patrimonio fijo tangible del Instituto.
La situación creada es consecuencia directa del descontrol de
etapas anteriores, lo que a principios de año originó severas
críticas del General de Ejército Raúl Castro Ruz a los máximos
dirigentes del Ministerio de la Construcción y del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, cuadros provinciales de esos
organismos y al Consejo de la Administración de la provincia de
Santiago de Cuba responsabilizados con la obra, durante una reunión
conjunta de la Comisión del Buró Político del Partido y del Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros.
En ese encuentro, donde estuvieron presentes los responsables de
las deficiencias en la ejecución del acueducto, el Segundo
Secretario del Partido hizo duros señalamientos a la falta de
organización, el actuar tolerante de los cuadros de dirección a los
diferentes niveles y la superficialidad para comprender la prioridad
que requiere —y demanda— resolver uno de los problemas más
acuciantes de la población santiaguera.
También instruyó al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés
Menéndez, como Vicepresidente del Consejo de Ministros que atiende
el Sector, que adoptara todas las medidas pertinentes para
rectificar la ejecución del proyecto, "quien desde entonces ha
venido cumpliendo rigurosamente esa tarea", de acuerdo con
valoraciones recientes del Compañero Raúl.
En esa ocasión, también propuso designar a la compañera Inés
Chapman, miembro del Consejo de Estado y hasta entonces delegada del
INRH en la provincia de Holguín, como Coordinadora del Programa de
ejecución del acueducto de Santiago de Cuba, donde junto a su
modestia, ha estado la consagración en el cumplimiento de esta
misión.
Inés estudió en la CUJAE, donde se graduó como Ingeniera
Hidráulica en julio de 1988. En septiembre de ese año recibió un
curso de Máster en Ciencias en la Universidad de la Cuidad de Delf,
Holanda, sobre Ingeniería Hidráulica. Ha recibido cursos de
postgrado en la Universidad de Holguín y además una preparación como
Cuadro Integral. Ingresó en el Partido a los 27 años. Fue también
Secretaria del Comité de Base en el centro universitario donde
estudió.
De los análisis de aquella reunión se sacaron las enseñanzas para
que el colosal esfuerzo que realiza el Estado no se empañe por
actitudes negligentes e irresponsables.
Conceptos de actividades técnicas
Conductora exterior: Tuberías
de grandes diámetros para conducir el agua desde la fuente
de abasto (presas) hasta las plantas potabilizadoras.
Planta potabilizadora: Lugar donde se da tratamiento
al agua para convertirla en apta para el consumo humano.
Conductora de distribución: Tuberías de medianos y
grandes diámetros para conducir y distribuir el volumen de
agua tratada desde los tanques y estaciones de bombeo hacia
las redes de distribución.
Redes de distribución: Tuberías de menores diámetros
para distribuir el agua hasta el usuario final.
Acometidas: Tubería que suministra el agua desde las
redes hasta el límite de propiedad del inmueble (vivienda o
centro de trabajo).
Sector hidrométrico: Una porción de las redes de
distribución general de la ciudad que garantiza las
presiones y cantidad de agua que demandan los usuarios, por
lo general coincide con zonas que responden a la
urbanización del territorio.
Metrocontador: Dispositivo para medir el volumen de
agua que recibe un usuario.
Peines exteriores:
Solución dada por el Instituto Nacional de Vivienda a las
redes intradomiciliarias de los edificios multifamiliares
(se coloca por fuera de los edificios). |
ERRADICANDO DEFICIENCIAS
Un dirigente del Consejo de la Administración Provincial señaló
que aquellas deficiencias fueron el tema más polémico y que mayor
debate ha suscitado durante los últimos procesos de rendición de
cuentas del Poder Popular.
"Es desde ese momento, reconoce el funcionario, que sobrevino un
cambio transformador. Analizamos los problemas. Los delegados
visitaron las obras, sacamos experiencias, asumimos la
responsabilidad que nos correspondía desde un inicio y no hicimos.

La inversión ha
sido técnicamente muy compleja. Se han tenido que construir
conductoras que interconecten a varias presas, utilizar el Túnel
Sierra Maestra, construido por las FAR hace 17 años, para trasvasar
el agua en la zona montañosa y poder garantizar los suministros a
las potabilizadoras Parada y Loma de Quintero. En el mapa puede
apreciarse la disposición de las conductoras. La que va de la Presa
Céspedes a la Gilbert es de 22 kilómetros; la Gilbert-Túnel, dos
conductoras paralelas, cada una con 10,2 kilómetros; la Charco
Mono-Túnel Sierra Maestra tiene 2,9 kilómetros, y la Túnel Sierra
Maestra-Quintero recorre 18,3 kilómetros.
"Ante la elevada cifra de quejas creamos grupos de trabajo en los
Consejos Populares, para que la población expresara —a pie de obra—
sus criterios sobre la rehabilitación.
"Darle participación a las masas en la entrega de los sectores
hidrométricos, fue una iniciativa adecuada porque amplió el flujo de
información sobre la calidad y eficacia de la obra.
"Esos puestos de acción son un escenario insustituible. En ellos,
delegados y electores emiten sus criterios, ganan conciencia sobre
la complejidad de los trabajos que se realizan en una ciudad con
medio millón de habitantes y sin paralizar sus servicios básicos,
como los de agua y transportación.
El
Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez “ha venido
cumpliendo rigurosamente la tarea” que le asignara el General de
Ejército Raúl Castro Ruz para que, como Vicepresidente del Consejo
de Ministros que atiende el Sector, adoptara todas las medidas
imprescindibles para garantizar la ejecución del proyecto.
"El pueblo coopera y apoya masivamente. A una obra de tanto
beneficio colectivo no se le puede hacer frente de otra manera. En
todos los Consejos Populares los vecinos trabajan codo a codo con
los constructores.
"Reconfortante es el reconocimiento colectivo a la labor de los
miles de hombres que no reparan en descanso ni fechas festivas para
cumplir la palabra empeñada.
"Aun cuando queda mucho por hacer, la puesta en vigor del doble
turno, concluir más de 30 proyectos que faltaban, fijar el
cronograma definitivo para todos los frentes de trabajo y dotar al
gobierno del esquema que le facilite asumir cabalmente su rol de
inversionista, son algunas de las medidas que nos permitieron
encarar con mayor objetividad la ejecución de la obra.
"Esto ocurrió después de la crítica y es así como la Dirección
Integrada de Proyecto y el Consejo de la Administración —a través de
su Empresa de Servicios Ingenieros— exigen desde entonces por la
memoria descriptiva del sistema, aceptan o no la calidad final de
los trabajos y le atañe reclamar al MICONS y al INRH la solución
ante posibles fallas.
"Contamos con los recursos y la fuerza necesarios para terminar
en noviembre del 2010 el acueducto de la ciudad de Santiago de Cuba
y la conexión de El Caney y Boniato; mientras que en el 2011
ajustaremos el sistema que permita medir y regular la presión de
agua, de manera que se pueda garantizar la distribución equitativa y
simultánea a todos los hogares, automatizaremos el servicio,
construiremos las obras de infraestructura y ejecutaremos el montaje
de las redes de los poblados de El Cobre, Siboney, Mar Verde y El
Cristo".
Estos ajustes son importantes, Santiago por su propia topografía
montañosa tiene diferentes presiones de agua y la estabilidad en la
distribución las 24 horas no dependerá del bombeo o del
funcionamiento de las potabilizadoras, sino del equilibrio en la
presión en los puntos más altos y en los más bajos. Concluido el
trabajo global que garantiza el suministro en la ciudad, habrá que
ajustar toda la red o de lo contrario a unas zonas llegará más agua
que a otras.
GÉNESIS
DE LA REHABILITACIóN
En la Ciudad Heroica varias conductoras datan de la década de
1920 y alrededor de 500, de los más de 900 kilómetros de redes
hidráulicas, tenían entre 80 y 100 años de explotación.
El incremento de habitantes, la sobreexplotación del sistema y la
falta de mantenimiento agravaron la situación, al extremo que más
del 61% del agua potable que se bombeaba no llegaba a su destino.
Al evaluar la marcha del programa, un dirigente territorial del
INRH, consideró que los principales atrasos se localizan en las
maestras de distribución, la reparación de los tanques de San Juan y
las plantas potabilizadoras.
"Diversos pueden ser los argumentos, pero lo cierto es que nos
faltó acometividad y exigencia para evitar el reajuste del
cronograma y el replanteo del programa inversionista. Algo similar
nos sucedió en las redes interiores donde se priorizó el empalme de
las tuberías sin hacer las pruebas para comprobar la llegada del
agua a los hogares".
Fue enfático al señalar que muchas veces, y en un mismo sector
hidrométrico, los especialistas tienen que enfrentar y resolver las
diferencias de presión que crean los desniveles del terreno; de ahí
que para evitar mayores dificultades se monta un sistema paralelo al
que existía, el cual no se desconecta hasta tanto se certifique la
nueva conexión.
El funcionario explicó que se han ejecutado 110 millones de pesos
de la inversión, lo cual exige extremar la eficiencia. Dijo que en
la restitución de las redes, el enlace entre las tomas en los
hogares y las conductoras reporta deficiencias, muchas veces ajenas
a la fase de prueba y puesta en marcha.
En realidad, uno de los problemas a resolver con la población es
la solución a la entrada de agua a las viviendas. Será muy difícil
sostener el suministro estable las 24 horas mientras no se concluya
el ajuste de presión del sistema de abasto en toda la ciudad y se
arreglen las conexiones hacia el interior de las casas.
De igual manera, es imprescindible asumir la modificación de la
tarifa de abasto de agua, pues la actual es simbólica y no estimula
la racionalidad en el uso de este preciado recurso.
Aseguró que en todos los colectivos crece la exigencia y
diariamente se analizan la marcha de la obra, los errores y sus
consecuencias.
Un jefe de brigada y un supervisor de la calidad, coincidieron en
que las medidas que se adoptan van dirigidas a eliminar todos los
obstáculos que entorpecen el normal desarrollo de la rehabilitación.
El nuevo acueducto garantizará que el agua llegue a todos los
hogares santiagueros. Las experiencias que de aquí se derivan se
extenderán en las próximas etapas a otras ciudades.
Un dirigente nacional del MICONS aseguró que existe total
garantía para la producción y entrega de las tuberías, los
accesorios y cuantos recursos requiere la colosal obra.
"La pavimentación de las calles, la colocación de los peines
exteriores en los edificios multifamiliares —de los cuales se han
puesto más de mil— y el montaje de las válvulas para mejorar la
presión de agua son programas diferentes al de la rehabilitación del
acueducto; su completamiento debe corresponder a un proyecto
ulterior a ejecutar por la dirección de la Vivienda.
Otro dirigente nacional, en este caso de Recursos Hidráulicos,
confirmó que en Santiago de Cuba se encuentra el personal más
calificado del país en materia de rehabilitación. Todas las empresas
constructoras, una de equipos especiales y cuatro centros de
proyectos laboran a tiempo completo en el territorio. Doce brigadas
de redes, cuatro de maestras de distribución y tres cuadrillas del
MICONS completan la fuerza.
Directores de empresas nacionales y de otras provincias asesoran
en todos los frentes de trabajo. Especialistas en mecanización
mantienen el coeficiente de explotación de los equipos por encima
del 80% de su capacidad productiva.
El agua —añadió— es un producto muy caro, subsidiado por el
Estado. El INRH es el tercer mayor consumidor de energía a nivel
nacional. Solo en Santiago de Cuba se invierten mensualmente 20 000
cuc para adquirir el cloro, el sulfato y el hipoclorito que demandan
las plantas potabilizadoras.
"La rehabilitación reordenará el servicio y eliminará las
ilegalidades. Todavía se reportan daños y perjuicios en las
conductoras, donde hay tuberías, de hasta 90 milímetros de diámetro,
conectadas indebidamente. Solo en el tramo de El Cobre, Melgarejo y
La Caoba se pierden o no llegan a su destino 380 litros de agua por
segundo.
"La conclusión de la conductora que une a la presa Charco Mono
con el túnel Sierra Maestra, construido por las FAR entre 1993 y
1994 con un ritmo de trabajo de casi las 24 horas, facilita la
llegada del agua por gravedad y elimina las seis toneladas de
combustible que consumen diariamente los grupos electrógenos para
trasvasar el agua desde el bombeo de Gota Blanca hacia la Ciudad
Heroica, lo cual incrementará la entrada del preciado líquido a la
Ciudad".
SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD
La rehabilitación ha transitado por varias etapas y enfoques
diferentes, pero todos concebidos para construir un sistema
eficiente, duradero y confiable.
Un directivo de la Empresa de Servicios Ingenieros del Poder
Popular aseguró que los especialistas han indicado la restitución de
tramos y soldaduras defectuosas.
Citó casos de operarios que han afectado elementos soterrados por
ignorar las indicaciones técnicas. Otras situaciones obedecen a que
los representantes de las instituciones no han estado a pie de obra.
Las deficiencias coinciden —añadió—, con las quejas de la
población y se concentran en las fallas de los sectores
rehabilitados, salideros, falta de sincronización entre picar y
pavimentar las calles, problemas de secuencia constructiva y
actitudes negligentes, como el robo de los recursos de las áreas de
trabajo.
Un problema recurrente, y que influyó en la morosidad, fue que al
inicio las obras se chequearon, pero sin tener en cuenta el tema de
la terminación, el impacto y su entrega.
Hasta la fecha se han concluido 11 maestras de distribución y se
trabaja en las restantes. Es ineludible completar los trabajos en
algunas conductoras que hace meses prestan servicios y no han
concluido por tener pendientes uno o dos registros.
Las redes tienen un año de garantía para evaluar su
funcionamiento, ajustar el sistema y cumplir el protocolo que
establece el paquete tecnológico. El equipo integral de supervisión
lo integran 22 técnicos con vasta experiencia.
Un especialista de la Construcción reconoció los progresos en
materia de calidad; no obstante alertó sobre las deficiencias de la
conductora que va desde la Potabilizadora de Quintero hasta el Micro
9, del Distrito José Martí. Fue categórico al plantear que en esta
obra no se respetaron los perfiles y se violaron otras indicaciones.
Por su parte, un supervisor de las conductoras exteriores se
refirió al cambio de esta actividad, que fue el detonante del
anterior análisis tras las mencionadas críticas a principio de año,
y hoy es uno de los objetos de obra que mejor marcha y reporta
ahorro a la inversión.
"Extremamos las medidas de seguridad y la supervisión de los
trabajos en los que se utilizó más explosivos de lo planificado. De
igual forma controlamos los empalmes y compactación de las tuberías
que atraviesan parte importante de la cadena montañosa que circunda
la ciudad y deben soportar grandes presiones para garantizar la
entrada de agua a la misma.
"Durante el proceso indicamos la restitución de algunas
soldaduras y de cinco tubos de 1 000 milímetros que no reunían la
calidad y fueron indebidamente utilizados.
"En consecuencia hoy las conductoras tienen adelanto en su
cronograma de ejecución y reportan ahorro al presupuesto, como
resultado de la reorientación del trazado sin dañar el objetivo de
que el agua entre por gravedad.
"La sustitución de bloques y cemento por tubos de desecho influye
en que los registros tengan un menor costo. Normalmente su valor
oscila por encima de los 3 000 pesos, y con esta alternativa su
construcción no excede los 250".
SANTIAGO POR DENTRO
En un recorrido por la ciudad, Granma constató las mejoras
a la zona del litoral, el Distrito José Martí, el Reparto Abel
Santamaría, Agüero, Nuevo Vista Alegre, Santa Elena, Sueño, Marimón,
Asunción, Pastorita y Rajayoga.
Otros sectores hidrométricos están parcial o completamente
resueltos, al tiempo que se dan pasos acelerados para estabilizar el
abasto a las comunidades de Flores, Mariana de la Torre,
Chicharrones y Sevilla, Altamira y Vista Hermosa.
Particular tensión crea la rehabilitación del centro histórico,
donde el grosor del pavimento y el volumen de elementos soterrados
es complejo. En las zonas altas se sustituye el sistema por uno
verdaderamente operativo, que garantice el servicio a unas 35 000
personas.
Resulta imperioso que los especialistas valoren la factibilidad
de sustituir unos 20 kilómetros de conductoras interiores y redes de
distribución que se encuentran en buen estado pero tienen varias
décadas de explotación. Este es el momento de prever; cuando
concluya la inversión el país no estará en condiciones de realizar
gastos adicionales.
Por lo pronto los especialistas utilizan tecnologías de punta
para confeccionar el dictamen definitivo. Cámaras de video, calas,
pruebas de presión, exámenes visuales, evaluación del índice de
roturas e inspección diagnóstica por dentro de la red decidirán el
proceder a seguir. Cierto es que por cada kilómetro de conductora
que se recupere el Estado ahorra un millón de pesos.
Avanza, aunque no con la celeridad que se requiere, la
pavimentación de las zanjas en las calles. Se han colocado más de 42
000, de los 83 000 metrocontadores previstos a montar en áreas
urbanizadas.
Un directivo de Aguas Santiago corroboró la notable mejoría de
las redes en los sistemas de Parada y Quintero, que deciden más del
90% de la distribución en esta urbe.
Un panorama diferente se constata en los Pozos de San Juan, donde
se reparan los tanques y se rehabilitan las baterías de extracción,
que por el deterioro hoy dejan de suministrar 70 litros de agua por
segundo, pues no se trabajó en las fuentes de abasto para garantizar
el caudal que demandaba el sistema y el crecimiento de la población
en esa zona.
En breve funcionará el nuevo cargadero de pipas, concebido para
una situación eventual o excepcional, que influirá en la reducción
de los niveles de extracción de San Juan, que se estiman en 70
viajes y 400 metros cúbicos de agua por jornada.
Mensualmente en Santiago de Cuba se reportaban entre 2 000 y 2
100 salideros. En la actualidad, en los sectores rehabilitados, que
todavía están en fase de puesta en marcha, se atienden entre 20 y 30
averías de esta naturaleza.
Un problema latente es la situación del alcantarillado, que se
agrava en la misma medida en que mejora la eficiencia del acueducto.
En los últimos 6 meses se han eliminado 2 700 obstrucciones, pero el
deterioro continúa provocando decenas de averías diarias.
En el proyecto nunca se previó realizar los dos trabajos
(acueducto y alcantarillado) de manera simultánea. Santiago es
posiblemente una de las ciudades cubanas que más alcantarillado
tiene al disponer de unos 290 kilómetros de redes que ofrecen
cobertura al 95% de la zona urbanizada de la ciudad.
Hay áreas donde la capacidad de evacuación no es suficiente,
otras en las cuales residen entre 10 000 y 15 000 habitantes y no se
dispone del sistema, y en buena medida la ciudad no cuenta con
tratamiento final para las aguas residuales y vierte directo al mar.
Será preciso acometer inversiones más adelante, pues las redes
pueden comenzar a ofrecer problemas dado el poco funcionamiento que
han tenido durante muchos años por la falta de agua, a lo cual debe
sumarse el hecho de que el mantenimiento al sistema de
alcantarillado ha sido nulo.
Ahora, cuando todas las viviendas dispongan de agua, virtualmente
el 80% que se consume en ellas irá al alcantarillado, y por eso será
preciso instalar un fuerte dispositivo de mantenimiento con los
equipos tecnológicos imprescindibles para actuar en la limpieza y
saneamiento de cada sector hidrométrico.
El valor de la obra en opinión
de los santiagueros
Alba
Salas, jubilada del sector de la salud y vecina del D-5,
apartamento 6, de la circunscripción 25, del Distrito José
Martí, calificó la rehabilitación de crucial, trascendente,
de honda repercusión sociopolítica. Este era el problema más
acuciante de nuestra comunidad. Mis hijos y mis nietos se
hicieron adultos cargando y almacenando toda el agua que
podían. Por décadas contamos con un servicio hidráulico
inoperante. La rehabilitación, además de beneficiosa, era
necesaria. Los ciclos han disminuido, prácticamente tenemos
agua a diario. Vivimos momentos de mucha confraternidad con
los constructores. El pueblo reconoce el beneficio. Estamos
muy agradecidos. El agua es higiene, calidad de vida, una
garantía indispensable para nuestras familias.
Juan
Soler, secretario de uno de los núcleos del Partido
integrado por jubilados en el circuito sur del distrito José
Martí, aseguró que calificar la rehabilitación como la obra
más importante de la ciudad no es un eslogan. En su
experiencia de más de 40 años en la construcción nunca vio
una inversión de tanto impacto y beneficio colectivo. En el
barrio dependíamos del agua almacenada en una piscina
cercana, que no era potable, pero sí la que teníamos a
nuestro alcance. Por la red llegaba con mucha dificultad, a
veces una vez al mes. Las mejoras recibidas no solo son de
frecuencia, sino de calidad, estabilidad y presión. Ya nos
entregaron los recursos para mejorar la instalación
hidrosanitaria de los apartamentos. Es gigantesco esfuerzo
del Estado por solucionar el problema. Esta es una obra de
gran alcance y hondo significado social.
Lidia
de Feria, de 72 años de edad y vecina del D-52, apto 3,
recordó que en 30 años nunca contó con un servicio de agua
estable o eficiente. Muchas veces el Círculo Infantil Mi
Barquito se veía en la imposibilidad de recibir a los niños
porque tenía déficit de agua, situación que colocaba en un
dilema a las madres y familias trabajadoras. Ahora el
panorama es otro, lo que obliga a los vecinos a eliminar el
despilfarro. En los CDR tenemos que discutir y exigir por
adoptar una conducta de austeridad y ahorro, por hacer un
uso eficiente y racional de un recurso tan importante. |
AVANCE VISIBLE DEL PROGRAMA
Otro directivo de inversiones aseguró que la rehabilitación está
al 82% de ejecución. Se han colocado más de 900 kilómetros de redes,
64 de conductoras, 1 800 de acometidas y 91 de maestras de
distribución.
"Se concluyeron 8, de los 32 sectores hidrométricos, y se labora
en la terminación de otros 12, lo que ha permitido que se beneficien
400 000 habitantes y disminuyan los ciclos de entrega que oscilaban
ente 20 y 60 días como promedio.
Cada sector cuenta con su director, una oficina comercial con
comunicación y los recursos para darle mantenimiento, solucionar las
obstrucciones y preservar la operatividad del sistema. El proceso
completo incluye la rehabilitación de 118 870 viviendas. La
calibración y ajuste de los circuitos de distribución demorará
alrededor de un año.
Otras 60 000 personas —radicadas en 66 barrios que nunca
recibieron el servicio o estaban afectados por un acueducto
inoperante— ahora se favorecen, en especial comunidades que llevaban
entre 25 y 30 años sin servicio estable de agua.
Las deficiencias van quedando atrás, argumentó el directivo, y
añadió: "Hoy la frecuencia de distribución oscila entre tres y ocho
días, con la excepción del sistema de San Juan donde se reparan los
tanques de almacenamiento y distribución".
Años atrás se montaron un grupo de redes, pero sin garantizar el
flujo de agua que demandaban sus núcleos poblacionales. La falta de
integralidad empeoró la situación. Aunque se avanza, algunos de sus
barrios continúan afectados con ciclos que exceden los 12 días, pero
irán mejorando progresivamente en la medida en que se eleve la
eficacia del sistema.
Los trabajos que se rehacen en la potabilizadora de Quintero
marchan bien. Como medida preventiva, algunas de las soluciones
constructivas que allí se ejecutan se tendrán en cuenta durante la
intervención en el resto de las plantas. Su reparación capital forma
parte de un programa diseñado para estabilizar el servicio, renovar
el proceso de desinfección, reducir las vulnerabilidades
bacteriológicas y dotar al territorio de mejores condiciones para
evaluar el tratamiento físico químico del agua.
Conscientes de lo que representa dar un vuelco radical a esta
situación, los trabajadores del sector laboran para asegurar en el
menor tiempo posible, y definitivamente, la distribución y
suministro de agua en el municipio más poblado de Cuba.
El reto es grande. No basta con conocer dónde están los
problemas, sino que hay que solucionarlos para convertir en una
realidad la palabra empeñada públicamente en el acto de celebración
del 26 de Julio en el polígono del Cuartel Moncada.
Comportamiento general |
Descripcion |
U/M |
|
Ejecución |
|
|
|
Plan Total |
Plan Real |
% |
Conductoras exteriores |
km |
|
64,4
|
37,7 |
59 |
Conductoras de Distribución |
km |
|
91,0
|
81,4 |
89 |
Redes |
km |
|
958,1 |
902,6 |
94 |
Acometidas |
km |
|
1844,3 |
1576,8 |
85 |
Metrocontadores |
u |
|
86713 |
45140 |
52 |
Población Beneficiada |
hab |
|
480000 |
430576 |
90 |
· De las 5 Conductoras Exteriores, se han
terminado 2 (Túnel Sierra Maestra–Potabilizadora Quintero y
Presa Charco Mono-Túnel Sierra Maestra), se trabaja en las 2
Conductoras Paralelas de Gilbert al Túnel Sierra Maestra.
Por iniciar la Conductora Presa Carlos Manuel de
Céspedes–Presa Gilbert.
·De las 26 Conductoras de Distribución, se
han terminado 14. Seis están en proceso de entrega, cuatro
se encuentran en ejecución y 2 pendientes de inicio.
· De los 32 Sectores Hidrométricos, se han
terminado 8, en otros 12 se trabaja para su entrega y 12 se
encuentran en ejecución.
· Las 3 Plantas Potabilizadoras y los 9
Tanques de Distribución están en ejecución. |
Coletilla
Al conocer este artículo, el compañero Raúl indicó a la dirección
del periódico Granma publicar un comentario suyo
textualmente, como Coletilla, para discrepar de algunos enfoques, y
orientó omitir los nombres de los dirigentes del nivel nacional y
provincial entrevistados, salvo los del Comandante de la Revolución
Ramiro Valdés e Inés Chapman, pues la mayoría señalaron los errores
que existían, pero no fueron autocríticos, siendo ellos los
responsables de esas deficiencias en la ejecución de la obra del
acueducto de Santiago de Cuba.
Como ya se ha dicho, los principales dirigentes nacionales y de
la provincia estaban presentes en la reunión conjunta de la Comisión
del Buró Político del Partido y el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros donde se les hicieron duros señalamientos, y aun cuando
ahora son justos los análisis que realizan y pudiera hacerse algún
elogio por haber trabajado desde entonces por superar aquellas
deficiencias, les faltó el valor moral para reconocerlo.
Reitero las críticas al Consejo de la Administración en la
provincia de Santiago de Cuba por la falta de previsión para
desempeñar la labor efectiva que como inversionista le corresponde.
Si hubiesen cumplido con esa obligación habrían podido impedir los
atrasos y la falta de calidad que han tensionado esa obra.
Los cuadros del gobierno a todos los niveles y los constructores
conocen la carta que envié al general de cuerpo de ejército Julio
Casas Regueiro el 15 de julio de 1999, (dentro de unos días habrán
transcurrido once años), donde expresé:
Meditando sobre las insuficiencias de nuestro proceso
inversionista, he llegado a la conclusión de que hay que cambiar
radicalmente los métodos y estilos de trabajo de los inversionistas,
proyectistas, constructores, suministradores, nos hemos habituado a
ser "expertos" en dar reuniones, mítines, asambleas, lanzar
consignas, hacer compromisos de terminación de obras como "saludo" a
fechas históricas, que casi nunca se cumplen y en las pocas veces
que se logran, ha sido en detrimento de la calidad, ejemplos sobran
en todo el país y los constructores, mejor que nadie, los conocen.
Personalmente, siempre he pensado que esto es pura fanfarria sin
sentido. Al final nos vamos acostumbrando a convivir con la mentira,
los lamentos y a buscarle explicaciones a los continuos
aplazamientos de las fechas acordadas en los contratos, en lugar de
impregnar en los cuadros y en la masa trabajadora el espíritu de
combate y el sentido de la urgencia en resolver los problemas, lo
que solo se puede alcanzar cuando todos y cada uno sepamos cumplir
estrictamente con nuestro deber.
Ratifico el reconocimiento al compañero Ramiro Valdés por la
manera en que ha venido desempeñando el control y la exigencia de
esta tarea, a la compañera Inés Chapman, destacada especialista en
el trabajo hidráulico, cuya labor de dirección, mando y exigencia ha
sobresalido desde que asumió el trabajo encomendado y distingue el
papel de las mujeres en las tareas de dirección. Reconozco también
el rol que ha desempeñado el Partido en la provincia bajo la
dirección de su Secretario, Lázaro Expósito, desde que fue elegido
el 8 de abril de 2009.
Considero imprescindible saludar el trabajo de participación de
las masas que se emprendió tras la apelación al pueblo santiaguero
para la cooperación y apoyo a la ejecución de la obra, cuya
contribución ha sido destacada.
Llegue un reconocimiento al periodista santiaguero José Antonio
Torres, por su constancia en el seguimiento de esta obra.
Finalmente, considero que este es el espíritu que debe
caracterizar a la prensa del Partido en sus exámenes, ser
transparentes, críticos y autocríticos, porque es la manera en que
podremos extraer la única utilidad que tiene el análisis sincero de
los errores: sacar las experiencias; de lo contrario, seguiremos
ocultándolos y repitiéndolos una y otra vez, como ha estado
sucediendo. |