Con un recorrido por medio siglo de la educación superior
revolucionaria comenzaron hoy los debates teóricos del I Encuentro
de Rectores de Cuba y Angola, que tiene por sede el Hotel Nacional.
Alrededor de 30 académicos de la nación africana y casi 20
nacionales analizaron las condiciones históricas del movimiento
universitario en la isla caribeña y la Patria de Agostinho Neto,
dijo la AIN.
Mario Luis Rodríguez, asesor del viceministro primero del
Ministerio de Educación Superior, explicó la precaria situación en
el sector que mostraba Cuba antes de 1959, con un millón de
analfabetos y solo un 56 por ciento de los niños en las escuelas
primarias.
Añadió que desde el triunfo revolucionario el gobierno propuso la
universalización del conocimiento como eje conceptual, con
prioridades ligadas a la confluencia de posibilidad y oportunidad,
el estudio durante toda la vida, la contribución a la sociedad y el
desarrollo ilimitado de las capacidades.
Se refirió también al perfeccionamiento educacional que enfrenta
la Isla ahora a través de la optimización del trabajo
político-ideológico, la superación científica y pedagógica de los
docentes, del rigor y la exigencia en los procesos académicos.
Por su parte, Eugenio Dos Santos, jefe del Departamento de
Expansión y Formación de Profesionales del Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología de Angola, explicó la situación de la
matrícula universitaria de más de 116 mil alumnos, donde casi la
mitad pertenecen al sector privado.
Contamos con un claustro de mil 399 profesores, de los cuales
solo el 15 por ciento tiene la condición de Doctores en Ciencias,
agregó.
En el presente curso estudian en Cuba un total de 433 becarios
angolanos, fundamentalmente en la salud con una cifra cercana a los
270 estudiantes.
El I Encuentro analizó, además, la gestión universitaria de la
ciencia y la innovación para el desarrollo socioeconómico y los
estudios de postgrado en Cuba, opción esta que ha beneficiado a una
cantidad considerable de africanos.