¿Despega la agricultura suburbana?

JUAN VARELA PÉREZ
juan.pvp@granma.cip.cu

La agricultura suburbana entra en una etapa calificada por los especialistas como el despegue. Esta opción, que reúne a no pocos debutantes en la labranza de la tierra, debe aumentar gradualmente. Ahora son 39 los municipios incorporados a este programa emergente, incluidos los alrededores de Nueva Gerona.

Una de las ventajas de la agricultura urbana y de la suburbana es que acerca el producto a la población y lo oferta con más frescura y calidad.

Al finalizar su recorrido número 49 el grupo Nacional de trabajo de la Agricultura Urbana y Suburbana, su jefe, el doctor Adolfo Rodríguez Nodals, confirmó a Granma que la iniciativa crece y se fortalece.

Valoró el aporte que pueden suministrar a sus pobladores, en varios renglones productivos, Mantua, Alquízar, Batabanó, Los Arabos, Unión de Reyes, Perico, Abréus, Aguada de Pasajeros, Cruces y Santo Domingo. Asimismo, Sancti Spíritus, Jatibonico, Yaguajay, Florencia, Najasa, Vertientes, Yara, Manzanillo, Contramaestre, Segundo Frente, Sagua de Tánamo y Baracoa, además de los 17 municipios-piloto y alrededores de Nueva Gerona.

Fotos: Otmaro Rodríguez Este movimiento se consolida por día y depende de vecinos que residen cerca de esas áreas como fuerza de trabajo.

Según testimonios de integrantes del Grupo, en esos territorios existían al comenzar la tarea 93 555 hectáreas infestadas de marabú, aroma y otras especies, en cambio, hoy están limpias, 42 857 con valor de uso.

Rodríguez Nodals elogió la labor de Pinar del Río, pero considera que la tarea más intensa y dura se localiza en los municipios de San José de las Lajas, Cienfuegos, Camagüey, Vertientes, Las Tunas y Santiago de Cuba, donde restan por limpiarse áreas considerables.

Estimula conocer, aunque el ritmo no es igual, que en la agricultura suburbana se comenzó la implementación de fincas en 11 238 unidades, 1 883 marchan con adelantos y 540 se han proclamado listas.

El Grupo mostró inquietud por el retraso en Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Villa Clara y Ciego de Ávila, al no haber sido presentados para su aprobación todos los proyectos municipales previstos. Las que mayor número de municipios tienen aprobados son: La Habana (5), Matanzas (4), Cienfuegos (4), Sancti Spíritus (4), Santiago de Cuba (4), Camagüey (3) y Granma (3).

Por falta de integralidad en la etapa inicial de la agricultura suburbana fueron evaluados de regular Artemisa, Aguada de Pasajeros, Jatibonico, Cotorro, Najasa y Holguín.

La urbana ante el verano

El más reciente examen del Grupo Nacional realizado en la base productiva, comprobó que al cierre de mayo la mayoría de las provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, cumplen sus planes en hortalizas y condimentos frescos. Hay dos excepciones: La Habana y Holguín.

Dadas las insuficiencias en organopónicos y unidades de cultivo semiprotegido, Cienfuegos y Camagüey recibieron calificación de regular por incumplir las tareas acordadas con el movimiento. Madruga, Cienfuegos, Las Tunas y San Luis (Santiago de Cuba) también aparecen en la lista de regulares.

El Grupo determinó que la calificación más integral correspondió a Pinar del Río, Villa Clara, Guantánamo, Sancti Spíritus y, por primera vez, aparece en esa categoría el Municipio Especial de la Isla de la Juventud.

La vinculación con unidades de la Salud tuvo dos regulares: Las Tunas y San Luis. Este último municipio cerró etapa, por el MINED, con similar grado. Al medirse la tarea conjunta con unidades militares, La Lisa y Buey Arriba no pudieron ir más allá del regular.

A su vez el Ministerio del Interior mostró retroceso sobre el recorrido anterior, al obtener el regular seis territorios: San Cristóbal, Pinar del Río, La Lisa, Ciego de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba, y mal en Cabaiguán y Manzanillo.

El frente de trabajo con las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) presentó 25 municipios en la categoría de regular, 13 la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y cuatro los Comités de Defensa de la Revolución.

El Jefe del grupo Nacional alertó acerca de la importancia de laborar de forma organizada y efectiva para mantener las producciones de vegetales, e hizo énfasis en jerarquizar las variedades más adaptadas a las altas temperaturas. Mencionó, entre esos renglones, habichuela, quimbombó, pepino, calabaza, ají, acelga china, espinaca y cebollinos.
 

 Primera variedad de col cubana

El Grupo Nacional reconoció a Pinar del Río, Villa Clara y Santiago de Cuba por el interés y resultados en la producción de semillas de lechuga. Esperan que La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Las Tunas y Granma, todas muy por debajo de sus posibilidades, tomen igual camino¼ El Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT) acaba de dar una buena noticia: el logro de la primera variedad cubana de col, bautizada con el nombre de Marién, la cual se escalará en el próximo ciclo productivo de siembra hasta generalizarla a finales del 2012¼ La red de fincas municipales de semillas alcanzó, en la recién finalizada etapa, 23 toneladas de semillas de vegetales¼ Rescatar 1 260 hectáreas paralizadas por roturas en motobombas, electro- bombas y sistemas de riego requiere mayor celeridad desde la llegada de las piezas de repuesto al país hasta situarlas en los municipios y la base productiva¼ Muchas de estas unidades preparan sus recursos humanos y técnicos, para asegurar las producciones de verano y enfrentar, si ocurrieran, situaciones naturales adversas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir