La brigada solidaria internacional Moto Méndez llegó este jueves
al sureño departamento boliviano de Tarija, sexto de los nueve del
país donde realizará el estudio de todos los discapacitados de la
zona.
El grupo, integrado por médicos cubanos, bolivianos y
venezolanos, pretende identificar y censar a las personas con
discapacidad física y mental en todo el país hasta el mes de agosto,
reporta Prensa Latina.
Luego de casi cuatro meses de labor, el programa Moto Méndez
concluyó el registro de discapacitados en los departamentos de La
Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Beni.
Según cifras parciales, hasta el momento se han detectado unas 42
mil personas afectadas por algún tipo de discapacidad, cuando un
censo nacional aseguraba que no pasaban de 25 mil en todo el país.
Genetistas, neuropediatras, neurofisioterapeutas, defectólogos y
psicólogos de los tres países integran la brigada, que lleva el
nombre de un guerrillero del siglo XIX que luchó contra las fuerzas
españolas pese a tener un solo brazo.
Además del diagnóstico, los especialistas inician el tratamiento
a estas personas, y en los casos requeridos les dotan de sillas de
ruedas, colchones anti-escara, bastones y otros accesorios
necesarios para moverse o descansar adecuadamente.
Según el propósito inicial, para finales de agosto debe concluir
este estudio bio-sicosocial tras cubrir el oriental departamento de
Santa Cruz, el más grande de este país andino.
La Moto Méndez tuvo su antecedente en Cuba, donde en el año 2000
se realizó un censo para determinar el total de personas con
discapacidad física, auditiva o mental en aras de canalizar mejor la
ayuda que necesitan.
Luego se aplicó en Venezuela con el nombre de José Gregorio
Hernández (2008), en Ecuador como Manuela Espejo (2009) y en
Nicaragua como Todos con voz (2009), siempre con objetivos
similares.