El presidente boliviano, Evo Morales, aseveró este miércoles que
la nueva ley del Régimen Electoral, promulgada por él, profundizará
la democracia en el país.
Luego de suscribir la tercera de cinco normas orgánicas que
permiten La implementación de la Constitución Política del Estado,
vigente desde febrero de 2009, Morales explicó que esa medida
posibilitará al pueblo no solo elegir a sus autoridades sino definir
políticas públicas, reporta Prensa Latina.
Para el dignatario, el proyecto que regirá las consultas de
autoridades judiciales del próximo 5 de diciembre, un proceso sin
precedente en el mundo, se basa en el principio de que los
funcionarios gobiernen subordinados al soberano.
En ese sentido, cuestionó las demandas de algunas organizaciones
sociales, en alusión a la Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente Boliviano (CIDOB), sobre el incremento hasta 18 curules en
la Asamblea Legislativa.
Al respecto, Morales indicó que es vital la realización de un
censo poblacional en 2011 para definir la cantidad de escaños
uninominales y especiales (indígenas), según el número de habitantes
en las circunscripciones.
Luego de felicitar a los asambleístas del oficialismo y la
oposición por el trabajo incluso feriados y fines de semana, Morales
subrayó que la aprobación de las leyes orgánicas antes del 22 de
julio coadyuvará a fortalecer el proceso de cambio iniciado en 2006.
Morales antes suscribió leyes sobre el Órgano Electoral y el
Órgano Judicial.
La víspera, el Senado también avaló un proyecto sobre el Tribunal
Constitucional y este miércoles las dos cámaras de la Asamblea
Legislativa Plurinacional analizan la norma sobre Autonomías y
Descentralización.
Sobre la ley del Régimen Electoral, el presidente interino del
Senado, René Martínez, del gubernamental Movimiento Al Socialismo
(MAS), precisó que el proyecto promueve la democracia intercultural
en Bolivia, entendiendo por esto la democracia directa y
participativa, representativa y comunitaria.
Martínez indicó que la democracia comunitaria hace referencias
muy generales, para que mediante sus usos y costumbres, y
procedimientos propios de los pueblos originarios campesinos, tomen
sus decisiones y legitimen sus autoridades.
Dijo que en el caso de la democracia directa y participativa se
establece el referendo, la revocatoria de mandato, las asambleas,
cabildos y la consulta popular.