Tras sellar el estudio de personas con discapacidad en La Paz,
Oruro, Cochabamba y Potosí, Chuquisaca se convirtió este miércoles
en la quinta región de Bolivia en concluir ese registro con ayuda de
Cuba y Venezuela.
De acuerdo con Odalys Bravo, jefa de la misión solidaria Moto
Méndez, nombre que recibió esa investigación en honor a un héroe
tarijeño contra la colonia española (Eustaquio Moto Méndez), en esa
región se estudiaron a más de ocho mil personas, reporta Prensa
Latina.
En todo el país se registraron más de 50 mil personas con
limitaciones psicomotoras variadas, entre otras.
También se atendieron más de tres millones de personas y brindado
miles de consultas especializadas en genética, agregó la experta.
En el acto, en la Villa Bolivariana de Sucre, el embajador de
Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, destacó el entusiasmo de los
profesionales que integran este noble programa de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que espera
concluir el próximo 13 de agosto.
Asimismo precisó a Prensa Latina que el estudio proseguirá ahora
en la región de Tarija (sur).
Por su parte, el viceministro de Salud y Promoción, Martin
Maturano, anunció la construcción en la capital constitucional del
pais de un centro de rehabilitación para discapacitados, política
que se extenderá al resto de los nueve departamentos.
A la ceremonia de cierre de la Operación Moto Méndez en
Chuquisaca asistieron el gobernador local, Esteban Urquizo, y la
alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos, ambos del
gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), entre otras
autoridades.
El estudio clínico- genético y psicosocial comenzó en diciembre
de 2009 con un plan piloto en las localidades de Plan Tres Mil
(Santa Cruz), Orinoca (Oruro) y Viacha y la ciudad de El Alto (La
Paz).
Dentro de dos meses los profesionales cubanos, que son
acompañados por colegas bolivianos y miembros de las fuerzas
armadas, deberán terminar la pesquisa en toda Bolivia, cerrando en
la oriental región de Santa Cruz.
Este tipo de investigación se ha realizado con éxito en Cuba y
Venezuela y se ejecuta actualmente en Ecuador y Nicaragua.