Casi un centenar de proyectos de investigación
científico-técnicos se desarrollan en las montañas de Guantánamo,
las cuales ocupan el 75 por ciento del territorio de esta oriental
provincia, ubicada a 960 kilómetros de La Habana.
Valentín Martínez, especialista de la delegación del Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), explicó a la AIN
que esos proyectos responden a prioridades enmarcadas en los niveles
nacional, ramal y territorial.
Uno de los más importantes, según el entrevistado, es la
Zonificación agroecológica de Theobroma cacao Lin, para el Macizo
Nipe - Sagua - Baracoa.
Ese proyecto definió las mejores tierras para sembrar esa planta
esterculiácea en las serraníasmás abruptas de Cuba y está a cargo
del guantanamero Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM).
Los resultados permitieron definir tres zonas: óptimas,
medianamente óptimas y aceptables para la proliferación del cultivo
y recomendar las tecnologías adecuadas para cada una de ellas.
Investigadores del CDM obtuvieron la representación de esas
áreas, a través de un mapa a escala 1: 100 000., en el cual se
reflejan las 25 mil 123 hectáreas con condiciones agroecológicas
adecuadas para la siembra de la bellota, denominada por los
aborígenes americanos elixir de los dioses.
Actualmente los resultados del trabajo se han aplicado en las
Provincias de Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba en
correspondencia con el plan de desarrollo estratégico 2005 - 2010.
A la intelectualidad científica de la región cubana más al Este
de La Habana se debe además una tecnología para la producción de
viandas, granos, hortalizas y frutales, y un método para el fomento,
desarrollo y producción del cocotero.
Este último se aplica por la Empresa del Coco, de Baracoa,
mayor aportadora cubana del Árbol de Vida o de los 100 Usos.