Sobre el ALBA

En la edición de ayer viernes, nuestro periódico tituló en la primera página Lazo en Ecuador para Cumbre de la ALBA. La expresión sirvió para un debate en la redacción, sobre si debíamos usar la o el antes de ALBA. El mismo día de la publicación nos llegó esta lección por parte de Mireya Báez, profesora de Gramática y Redacción y Estilo, la cual compartimos con los lectores en aras de contribuir al conocimiento de nuestro rico idioma.

Indiscutiblemente las siglas provienen de las letras iniciales del sintagma nominal "Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América", cuyo núcleo es el sustantivo femenino alianza, y como es usual en estos casos, el artículo que debe acompañar a la palabra que surge es el femenino, como en la ONU, el INDER, etc. Estas siglas llegan a constituir palabras de la lengua y se ajustan a las normas generales de la construcción en español.

Pero ocurre que existe una regla para los sustantivos femeninos que comienzan con "a" acentuada, como es el caso de agua, águila, ánima, alma, etc. Estos sustantivos son femeninos y prueba de ello es que aceptan los adjetivos que los modifican en femenino (agua clara, limpia, turbia, contaminada, etc.), pero por cuestiones de eufonía y para evitar la cacofonía que surge de la concurrencia de las dos "aes", se les antepone el artículo "el", que en este caso proviene del latín "ille" y se considera un artículo femenino. Por tanto, según mi criterio, debe decirse el ALBA y no la ALBA.

Hay otros sustantivos femeninos que aunque no comienzan con "a" acentuada, se rigen también por esta regla, como azúcar, por eso debemos decir azúcar blanca, turbinada, cubana, etc. Cosas muy peculiares del español que nos interesan a todos los que, de una u otra forma, utilizamos el idioma como instrumento de trabajo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir