La exposición Estampas de la comarca presenta obras con las
cuales 15 autores, de las artes visuales, testimonian facetas del
pasado y presente de su Camagüey.
Abierta en la galería de la calle República, de esa ciudad, la
exhibición incluye en su título una de las palabras con las cuales
Nicolás Guillén, quien nació en la localidad, redactó las dos
primeras líneas de Elegía Camagüeyana: "¡Oh Camagüey, oh suave
comarca de pastores y sombreros!".
Pinturas, técnicas mixtas y fotografías subrayan aristas urbanas,
campestres y sociales.
En las acuarelas "Una de mis calles" y "Calle de tierra", el
fallecido Jorge Santos legó dos de los cuadros con los cuales
conquistó el apelativo de Pintor de la ciudad, por su vehemencia
para abordar la añeja arquitectura local.
Apegado como Santos a los cánones del academicismo, Lorenzo
Linares participa con "Guajiro camagüeyano", "La entrada" y "Paisaje
turbulento", tres de los sellos de su vocación por el tratamiento
del tema rural.
Gabriel Gutiérrez expone "Paisaje del Camagüey, alegórico al
mestizaje cultural, y Eduardo Rivera lo hace con "La Gran Antilla",
acerca de un vetusto inmueble ornamentado por la vegetación
exuberante ante cuatro palmas reales.
Ariel Rabassa tiene en la muestra a "Estación", alusiva a la
otrora terminal ferroviaria central de la provincia, y Bienvenido
Letford exhibe "Nuestra villa", una vista área focalizada en la
iglesia neogótica del Parque de la Juventud José Martí.
Isnel Planas, Annette Pichs, Henry Mazorra y Ángel Olazábal
figuran también entre los autores reflejados en la exhibición,
prevista hasta mediados de julio.