Apenas unas entregas después de aquella inicial del 6 de junio de
1960, que resumía el itinerario del presidente Osvaldo Dorticós por
tierras del continente, la criatura echada a andar por Alfredo
Guevara y perfilada poco después por Santiago Álvarez se convirtió
en acontecimiento esperado por el más vasto público en las tandas de
cada sala del país al crecer y confirmarse como un acto de
comunicación en el que un contenido siempre revelador se hacía
acompañar por una estética renovada.
Ni los noticieros precedentes en el país —Noticuba, Cine
Periódico, Cine Revista, por citar algunos, verdaderas reliquias
testimoniales— ni en el resto del mundo —siempre habrá que tomar
como referentes News of the day, del magnate Hearst o el primero en
cubrir las pantallas del orbe, realizado por la firma francesa Pathé—,
hubo una toma de conciencia de la necesidad de trascender los
códigos informativos para construir una imagen reflexiva, más
cercana al documental de autor que al reportaje cinematográfico. Si
acaso hay que buscar un antecedente, tendría que hurgarse en la
experiencia del ruso Dziga Vertov a la caza de la épica que siguió
el triunfo de octubre de 1917.
El ICAIC celebrará el aniversario con el estreno este lunes, a
las 3:00 p.m. en la sala 23 y 12, del documental El Noticiero
ICAIC y sus voces, de Mayra Álvarez, y la proyección del primer
número de 1960.
Durante 30 años, a lo largo de 1 490 ediciones, el Noticiero fue
mensaje y escuela, realidad y fábula, brújula e imaginación. Sus
negativos forman parte del tesoro patrimonial Memoria del Mundo,
proclamado por la UNESCO. Pero más importante aún, cada uno de sus
fotogramas constituye una célula de la memoria histórica y cultural
de la nación.