Crean Red Nuestra América de festivales de poesía

Madeleine Sautié Rodríguez

La Red Nuestra América de festivales internacionales de poesía de América Latina y el Caribe quedó fundada durante un encuentro efectuado el pasado fin de semana en la Sierra del Rosario, Pinar del Río.

Esa fue una de las acciones finales del XV Festival Internacional de Poesía de La Habana, que durante siete días se estuvo celebrando en el país. Forman parte de la red los eventos que se realizan en Medellín, La Habana, Buenos Aires, Chile, La Paz, Panamá, Costa Rica, Granada (Nicaragua), Quetzaltenango (Guatemala), Morelia (México), Honduras y Panamá.

Los organizadores de esos cónclaves reconocieron "los desafíos que enfrenta la humanidad ante la degradación de la naturaleza y la vida en la tierra" y consideraron que "la poesía puede contribuir a la creación de una sensibilidad planetaria sobre este grave peligro que se cierne sobre el hombre y su mundo".

Para ello se proponen, entre otros aspectos, la coordinación de proyectos comunes de publicaciones, premios e itinerarios promocionales; la creación de una página web y la inserción de los festivales en las redes sociales de la comunidad de internautas.

Dedicado al bicentenario de la Independencia de América y al centenario de la Revolución Mexicana, el Festival de La Habana desarrolló conferencias y encuentros como Poesía itinerante, que hizo llegar la voz poética hasta Pinar del Río, Matanzas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y Ciego de Ávila.

Diferentes municipios capitalinos participaron en el convite que ganó un mural mexicano en el parque de Dolores para 10 de Octubre y tertulias en honor de la poesía nicaragüense, panameña, mexicana, brasileña, colombiana y paraguaya en Cerro, San Miguel del Padrón, Playa, Bauta, Bejucal y Artemisa, respectivamente.

La poesía de la América bolivariana fue celebrada por todo lo alto en la Avenida G, del Vedado, donde fueron vendidos libros de este género mientras se leían poemas al pie de los monumentos de Omar Torrijos, Benito Juárez, y Eloy Alfaro.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir