La tendencia al crecimiento de la cantidad de fumadoras en Cuba
se mantiene tras el año 2009, cuando fallecieron más mujeres por
cáncer de pulmón que de mama y de útero.
Luis Estruch, vicetitular del Ministerio de Salud Pública,
informó en conferencia de prensa que, debido a las múltiples
dolencias relacionadas con el consumo del tabaco, la Isla tiene una
de las más altas tasas de morbilidad y mortalidad de Latinoamérica.
Es necesario considerar el tabaquismo como un problema social
además de una enfermedad crónica, que incide en la estabilidad de la
economía y la salud familiar, remarcó.
Además del asma bronquial y los infartos del miocardio, esa
adicción causa riesgos durante el embarazo, como abortos espontáneos
y partos prematuros; y otros daños físicos, como la esterilidad, la
menopausia prematura y menstruaciones dolorosas, explica la AIN.
En el año 2009, más de cinco mil personas fallecieron en Cuba por
cáncer de pulmón, incluidas mil 780 del sexo femenino, informó la
doctora Patricia Varona, investigadora del Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Oria Costa, jefa del Programa Nacional de Prevención y Control
del Tabaquismo, explicó que en 2010 la campaña de la Organización
Mundial de la Salud por el Día Mundial sin Fumar está dedicada a las
mujeres, por representar un importante objetivo de las industrias
vinculadas a la hoja.
De los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo,
ellas representan el 20 por ciento.