Agricultores avileños emplean las máquinas de riego de agua de
pivote central en el cultivo del arroz, a fin de elevar la
producción del grano y reducir importaciones, reporta la AIN.
Las entidades de cultivos varios El Mambí y La Cuba fueron las
iniciadoras del experimento que propicia plantaciones frondosas,
informó a la AIN Juliska Ramírez Burgo, directora de la Empresa
Provincial Agropecuaria Máximo Gómez Báez.
Dijo que se sembraron más de 40 hectáreas a manera de ensayo, con
riegos periódicos y tratamientos con herbicidas y pesticidas,
iniciativa que debe extenderse a otras áreas estatales y del sector
cooperativo-campesino.
Agregó que lo importante de esta práctica consiste en seleccionar
algunos de los cuadrantes del equipo de irrigación para beneficiar
el cereal plantado, mientras con las restantes secciones del aparato
se favorecen plantíos de boniato, calabaza, maíz y demás alimentos.
Ramírez Burgo señaló que esta decisión debe aportar buenos
frutos, pues el territorio dispone de 72 máquinas de pivote central
(apoyadas en un eje principal con brazos laterales) que benefician,
también, cosechas de papa, plátano y otras viandas, granos y
hortalizas.
La provincia sembrará siete mil hectáreas de arroz este año entre
el sector estatal y los campesinos, y dispone de un molino de
tecnología brasileña en el pueblo de Falla, capaz de descascarar 14
toneladas por día, indicó la dirigente.
Expresó que se prevé montar otro en el municipio de Bolivia,
donde radica el segundo polo arrocero de Ciego de Ávila, debido a
sus fértiles y abundantes suelos, más una derivadora de agua
procedente de Esmeralda.
Jelkis Gutiérrez, jefe de agrotecnia en la empresa viandera El
Mambí, manifestó que las 12 hectáreas de arroz plantadas allí en
forma de prueba y atendidas con uno de los extremos de la avanzada
regadora, tienen excelente desarrollo vegetativo.
Lo mismo sucede en La Cuba , asevero Rolando Macías, subdelegado
de la Agricultura, quien recordó que desde hace años Ciego de Ávila
aprovecha este tipo de irrigación con otros cultivos cuando concluye
la cosecha de papa, pero en Cuba nunca se había practicado con el
arroz.