Desde 1962 hasta 2009, el Programa Nacional de Inmunización evitó
la muerte a más de 22 mil 500 niños en Cuba, anunció este martes en
la ciudad de La Habana el doctor Miguel Ángel Galindo, experto
mundial.
El también Premio de la Organización Panamericana de la Salud y
asesor del programa de vacunación en la Isla, destacó a la prensa
los ingentes esfuerzos por garantizar la salud del pueblo, a pesar
de las limitaciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos desde
hace casi medio siglo, reporta la AIN.
Galindo remarcó que, desde 1962, la vacunación antipolio permitió
erradicar la poliomielitis y que Cuba se declarara primera nación
libre de ese mal en Las Américas y evitara el nacimiento de 13 mil
500 pequeños con parálisis.
Además, impidió la sordera a dos mil menores y que nacieran igual
cantidad de ciegos y mil 800 cardiópatas.
Reiteró que también han sido erradicadas la difteria, el
sarampión, la tos ferina y la rubéola, mientras se eliminaron las
formas clínicas severas del tétanos neonatal, la meningitis
tuberculosa, las complicaciones graves del síndrome de rubéola
congénita y la meningoencefalitis post parotiditis.
Resaltó el experto cubano que dejaron de constituir un problema
de salud (tasas de 0.1 por 100 mil habitantes), el tétanos, el
Haemofilus influenzae tipo B y la fiebre tifoidea; en tanto la
enfermedad meningocócica, la hepatitis B, y parotiditis han reducido
su morbilidad y mortalidad por encima en más del 95 por ciento.
El profesor Galindo dio a conocer que, en la recién concluida
segunda etapa de la campaña 49 de vacunación antipoliomielítica,
fueron inmunizados más de medio millón de niños cubanos, y en total
la población menor de 63 años está vacunada contra la enfermedad.
Ponderó el rol del personal de enfermería que garantiza esa
tarea, además de la campaña contra la influenza pandémica A (H1N1),
a punto de concluir su segunda etapa, y que ha permitido aplicar ese
inmunógeno a más de un millón de habitantes.