El viceministro de Exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata,
afirmó que el país ofrece sus productos al mercado internacional de
manera directa, mediante la estrategia Comercio Justo y Economía
Solidaria, reporta Prensa Latina.
Según Ajata, ese programa estará enlazado a una red de tiendas
comerciales en el mundo.
El gobierno oficializó ese plan la víspera en ceremonia en la
sede de la vicepresidencia del Estado Plurinacional, donde los
productores de varios sectores exhibieron su oferta a países como
Alemania, Francia y España mediante enlaces vía Internet.
Ajata precisó que la nueva vía comenzó con la presentación de
joyería, textiles, alimentos orgánicos, madera y artesanías, pero el
Comercio Justo está abierto a la totalidad de la producción de las
grandes, medianas, pequeñas y microempresas del país, remarcó.
La estrategia facilita las exportaciones en países de Europa y
Estados Unidos.
El funcionario defendió además la diversificación de mercados que
se intensificó en los dos últimos años, cuyo logro más importante es
Venezuela, que en la actualidad se lleva alrededor del 50 por ciento
de los textiles nacionales.
Para utilizar la vía de Comercio Justo y Economía Solidaria,
alertó, las empresas deberán cumplir con el proceso de certificación
de estándares de calidad, y de que en la elaboración del producto no
haya habido explotación laboral, maltrato infantil, discriminación
ni daños al medio ambiente.
Agregó que los productos que cuenten con la certificación del
Comercio Justo gozarán de precios que estarán por encima de otros
artículos que no cuenten con dicho requisito.
Tras la suspensión unilateral de Estados Unidos de preferencia
arancelarias a Bolivia, ahora el mercado se diversifica con naciones
como Brasil, Argentina y Venezuela, que tienen una intención de
negocios por más de 150 millones de dólares, agregó.