Jóvenes artistas de 20 países condenan campaña anticubana.

Otro Mayo para recordar

Michel Hernández
michelher@granma.cip.cu

HOLGUÍN.— Cuando usted lea estas líneas la ciudad seguramente todavía respire la ardiente atmósfera de la clausura de la XVII edición de las Romerías de Mayo. La jornada final del certamen más importante de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) comenzó ayer en la tarde con un desfile desde el centro histórico hasta la parte más moderna de la urbe, el cual tuvo su punto culminante cuando se colocó sobre la superficie de un céntrico edificio el hacha aborigen, símbolo de la ciudad de Holguín, donde se presentó además, la convocatoria a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en octubre próximo.

Pero desde la primera luz del amanecer se sentía a cada paso el júbilo contagioso de los participantes en este encuentro que hicieron suyo el mundo durante casi siete días y convirtieron a la ciudad en un gran laboratorio para el arte. De ahí que los más de 300 invitados realizaran una declaración que denunció la campaña mediática de la Unión Europea y Estados Unidos contra Cuba, condenó el bloqueo a la Isla y abogó por la liberación de los Cinco héroes cubanos presos en cárceles estadounidenses. Fue en un encuentro que reunió en el Cine teatro Ismaelillo a jóvenes creadores de 20 países y contó con la asistencia de Rubén del Valle, viceministro de Cultura, Luis Morlote Rivas, presidente de la AHS y Alexis Triana, presidente del comité organizador del evento.

Los "sobrevivientes" a la agitación y las buenas vibraciones de la gran Olimpiada del Arte, como llamó a las Romerías el multifacético jazzista Bobby Carcassés, ya retornan a sus lugares de origen. Van dejando atrás el renovado espíritu que toma a la ciudad de Holguín durante el quinto mes del año. Por el camino, seguramente, vuelvan a convertir sus memorias en una fiesta evocativa de recuerdos sólidos como una roca, que cada uno ha llevado consigo: las exposiciones con obras de Oswaldo Guayasamín y Pablo Picasso; las conferencias y debates de Memoria Nuestra; los conciertos de bandas como Renegado, de Brasil, y Faith Nolan y Las cantantes de la Libertad, grupo compuesto por mujeres de diferentes islas del Caribe radicadas en Canadá; las presentaciones de los grupos cubanos de teatro Guerrilla de teatreros, Vórtice, y Teatro del Prana, y de los mexicanos In lak ech y Barón Rampante, entre otros, así como el homenaje a Fernando Pérez en la Cámara Azul.

Otra de las citas con "peso" que confirmó nuevamente su poder de convocatoria fue Palabras Compartidas, coordinada por el reconocido poeta holguinero Luis Yuseff. Este año estuvo dedicada al centenario de José Lezama Lima, contó con la presencia del poeta César López y presentó títulos que permitieron conocer el quehacer de jóvenes bardos de la Isla como Cantar del mal de amores.

Los "romeros" que no dieron ningún periodo de licencia a sus cuerpos también pudieron sumergirse en el universo de la cultura dance. En medio del Parque infantil un grupo de djs se hizo cargo a diario de cientos de espectadores que no dejaron de bailar hasta la madrugada al ritmo de los diferentes estilos de la música electrónica. En fin, un gran cúmulo de acciones que ratificó los lazos emotivos existentes entre jóvenes artistas de todas partes del mundo y las Romerías, un gran festival de las artes con un pasado brillante y un presente lleno de porvenir.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir