Actualizado 10:00 a.m. hora local

Casa Blanca preocupada por elevado déficit fiscal

Preocupado por el elevado déficit fiscal acumulado por su país, el presidente Barack Obama convocó a su ejecutivo, la Comisión Nacional sobre Responsabilidad Fiscal y Reforma, así como a demócratas y republicanos a ahorrar para enfrentar ese elevado desequilibrio económico, reporta Prensa Latina.

"Tenemos que ahorrar donde podemos, así podremos pagar por lo que necesitamos", expresó Obama en la Casa Blanca después de dejar establecida esa comisión especial para combatir el déficit.

Los números rojos reportados recientemente pueden ser una señal del gran daño que la mayor economía del mundo puede enfrentar a largo plazo, pues su situación fiscal se deterioró en los últimos dos años con la crisis económica.

Sobre esa base el nuevo grupo de trabajo estudiará las opciones para sanear las cuentas públicas y presentará sus recomendaciones en diciembre, misión que desempeñarán sus 18 miembros escogidos por los líderes de ambos partidos en el Congreso. En tal sentido, Obama le dio rienda suelta a la comisión, la cual no tendrá ninguna restricción respecto a las medidas que pueden analizar para reducir los alarmantes faltantes del Gobierno.

Con ello, puso luz verde para que ese órgano examine posibles aumentos de impuestos, la medida más controvertida.

Según la Casa Blanca, el déficit para el año fiscal que finaliza el 30 de septiembre de 2010 será de 1,555 billones (millones de millones) de dólares, superior a los 1,415 billones del año pasado.

Los pronósticos para la década que comienza en el 2011 alcanzan los 8,5 billones de dólares o 4,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense.

Sin embargo, la oficina de presupuesto del Congreso estimó que será de 9,7 billones o 5,2 por ciento del PIB.

Tales cifras demandan tanto del Gobierno como del Congreso un plan creíble, por lo que el propio mandatario exhortó a trabajar en la responsabilidad que tienen de ahorrar todo lo posible para poder gastar, aunque reconoció que la deuda aumentó por los programas de rescate aplicados por la crisis.

Obama advirtió que durante los últimos dos años la contracción económica por la recesión provocó un severo déficit fiscal producido por décadas de malas costumbres en Washington.

En su opinión una gran parte de ese problema tiene su origen en gastos excesivos, consideración tomada por los analistas como una alusión a las guerras y los programas impulsados por su antecesor George W. Bush (2001-2009).

Al respecto, instó a la Comisión Nacional sobre Responsabilidad Fiscal y Reforma a revisar los programas gubernamentales, buscar fórmulas de ahorro o de recortes deficitarios, al tiempo que propuso un congelamiento de los gastos por tres años, con excepción de las partidas militares, las pensiones y los programas de salud.

Para Obama su nación tiene la obligación ante las futuras generaciones de enfrentar el enorme déficit, en tanto el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió que no será posible hacerlo solamente con el crecimiento.

El tema del déficit multibillonario que se arrastrará durante varios años puede convertirse en uno de los principales temas de la campaña hacia las elecciones legislativas de noviembre, afirman ya los analistas al prever un futuro de difíciles decisiones políticas para Obama.

A pesar de ello Bernanke sugirió que el aumento de impuestos o profundos recortes del gasto -dos medidas que pueden ser políticamente peligrosas para el jefe de la Casa Blanca- serán necesarias para hacer frente al déficit.

"Ningún pronóstico creíble sugiere que los futuros niveles de crecimiento de la economía estadounidense serán suficientes para cerrar estos déficits sin cambios significativos en nuestras políticas fiscales", dijo.

La propia Reserva Federal reconoció que en pocos años, las guerras en Iraq y Afganistán vaciaron rápidamente las arcas del gobierno, que terminaron exhaustas y altamente endeudadas.

Además, la administración rescató a bancos, firmas de Wall Street y a las grandes automotrices golpeadas por la crisis global.

Sobre esa base Obama defendió su política de congelamiento de gastos y la decisión de impulsar una reforma del sistema sanitario que, según cálculos, reducirá en un billón de dólares el déficit estadounidense en una década.

Se trata de una suma similar a la que el gobierno desembolsó para controlar varios de los efectos de la crisis, precisó el propio presidente.

Pero en medio de ese escenario de preocupaciones por el abultado déficit fiscal estadounidense aún no se sabe cuánto apoyo logrará la comisión en el Congreso, el que tiene la palabra final en materia presupuestaria y suele favorecer el gasto.

Allí, tiene lugar en estos momentos una batalla legal en la que los republicanos frenan el debate y la aprobación de un proyecto de ley para una reforma financiera, en la cual se establece un estricto control a Wall Street.

Al respecto, Obama declaró tras dos intentos de votación, sentirse decepcionado de que los republicanos del Senado se opusieran en bloque, por lo que los llamó regresar al trabajo y poner los intereses del país por encima de los del partido .

La propuesta es más estricta que la aprobada en diciembre último en la Cámara de Representantes, pues obligaría a los grandes bancos a desprenderse de sus divisiones que comercian con los instrumentos financieros exóticos, llamados derivados, y les prohibiría negociar por su propia cuenta con propiedades a nombre de sus clientes.

Se ganaría así un fuerte vigilante para controlar las hipotecas, las tarjetas de crédito y otras formas de crédito al consumidor, mediante una nueva Agencia de Protección Financiera al Consumidor.

También habría un nuevo proceso que le permitiría al gobierno disolver rápidamente instituciones financieras con problemas que representen un riesgo para la economía.

Pero parece que el alarmante déficit fiscal ni el gran fraude de Goldman Sachs para hacer miles de millones de dólares con la caída del mercado, le importan a la oligarquía bancaria de Estados Unidos dispuesta a defender contra toda medida a Wall Street.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir