Actualizado 10:00 a.m., hora local

Frente a enemigo tan peligroso, no puede haber descuidos

HERNÁN Bosch

El refrán "en la confianza está el peligro" parece guiar a los dirigentes de la salud y trabajadores de la campaña antivectorial en la provincia de Las Tunas.

Ello se evidencia en que, aunque no ha reportado ningún caso de dengue endémico desde el año 2006, este territorio refuerza las medidas preventivas y de combate contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

El doctor Aldo Cortés, director del Centro de Higiene y Epidemiología en Las Tunas, dijo a la AIN que la provincia sólo ha registrado este año un caso (importado) de dengue, en un paciente proveniente del exterior, que fue controlado y tratado para evitar la posible transmisión de la patología.

Destacó que el avance en la batalla para eliminar los posibles criaderos se ha logrado con una labor mancomunada de las áreas de Salud, Comunales, Recursos Hidráulicos, Acueducto, Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas y otras entidades y organizaciones.

Añadió Cortés que también ha resultado decisivo el apoyo de los medios de difusión masiva del territorio, los cuales insisten en la necesidad de que la población tenga una clara comprensión de la amenaza que para la salud humana representa el Aedes aegypti.

El reforzamiento en cada comunidad de las medidas de saneamiento básico mediante la eliminación de escombros y vertederos, y la evitación de las acumulaciones de agua, son algunas de las acciones que posibilitan mantener un bajo índice de focalidad del vector.

Al respecto, Néstor Torres, director de la Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial, dijo a la AIN que en la campaña sobresale el sureño municipio de Colombia, que no ha reportado focos del mosquito en lo que va de año, mientras Puerto Padre, Jesús Menéndez y Amancio no registraron ninguno en el presente mes de abril.

Sin embargo, los municipios de Las Tunas y Manatí presentan aún altos sus respectivos índices de focalidad, por lo que allí se mantienen activados los puestos de mando de la campaña y se redoblan las medidas preventivas y de combate contra el insecto.

Para continuar avanzando en este empeño, en el territorio laboran más de mil 300 operarios dedicados a la verificación y el tratamiento focal, quienes realizan periódicamente inspecciones, fumigaciones y otras actividades en los hogares y centros de trabajo.

Idalmis Hernández, quien lleva 11 años directamente vinculada a la campaña contra el Aedes aegypti, opinó que lo fundamental es realizar con rigor las inspecciones a las viviendas y centros laborales, para detectar con tiempo los posibles criaderos y evitar la proliferación del insecto.

"No puede haber descuidos frente a un enemigo tan peligroso", enfatizó la experimentada trabajadora. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir