Exposición Universal Shanghai-2010

La Perla del Oriente da la bienvenida al mundo

Juan Diego Nusa Peñalver, Enviado especial

SHANGHAI, China.— Casi al finalizar la primera década del Tercer Milenio, China vuelve a asombrar a propios y foráneos con la inauguración de la Exposición Universal Shanghai-2010, de este sábado primero de mayo, la que bajo el lema "mejor vida, Mejor ciudad", quiere remarcar el deseo común de toda la Humanidad de una vida futura mejor dentro de los entornos urbanos del mañana, en estrecha armonía con la naturaleza.

Del 1 de mayo al 31 de octubre del 2010 en la zona de Binjiang, a orillas del río Huangpu, entre los puentes Nanpu y Lupu tendrá lugar la Exposición Universal de Shanghai.

Se trata de una oportunidad para China, que, dirigida por el Partido Comunista, no deja de sorprender por el vertiginoso crecimiento económico de los últimos 30 años; ahora mostrará al mundo sus notables éxitos en los campos de la construcción social, cultura, economía, ciencia y tecnología, poniendo al hombre como centro y protagonista. Al mismo tiempo, el evento ofrecerá a los participantes una plataforma para avanzar hacia beneficios mutuos y la prosperidad común, desde un rico intercambio en las diferentes esferas del quehacer humano.

Con tal perspectiva, la Expo de Shanghai intentará ofrecer soluciones, o al menos una visión abarcadora, a los retos que plantean las grandes ciudades y el imparable crecimiento urbano del siglo XXI.

Hay que tener en cuenta que si a principios del siglo XIX solo un 2% de la población mundial vivía en urbes, este porcentaje creció hasta el 29% en 1950 y, según las Naciones Unidas, será de un 55% en el 2010.

Y el lugar escogido no pudo ser más propicio: la impetuosa y gran urbe del sur chino, llamada la Perla del Oriente, verdadero paraíso de la tecnología, agraciada por las tranquilas aguas del Huangpu, un afluente del gran río Yangtze, en la costa del Mar de China oriental.

Esta metrópolis es la más poblada del país y un ejemplo de lo que ha significado este movimiento de las zonas rurales a las urbanas y el enfrentamiento a retos de tipo humano, económico, medioambiental, entre otros desafíos.

Con rasgos futuristas en sus rutilantes rascacielos y unos 20 millones de habitantes, Shanghai es hoy el auténtico centro económico, financiero e industrial de la China moderna.

n SE ESPERAN 70 MILLONES DE VISITANTES

La "Gran Dama de Asia", convertida en estos días en Capital del Mundo, en Casa de la Humanidad, espera acoger a unos 70 millones de visitantes durante seis meses. Aquí son esperados expositores de unos 200 países de todo el planeta y 49 grandes organizaciones internacionales.

Los organizadores chinos, magníficos anfitriones de grandes eventos como ya lo demostraron con los fabulosos XXIX Juegos Olímpicos de Beijing-2008 y en las celebraciones por el aniversario 60 de la fundación de la Nueva China el pasado año, no ocultan la aspiración a que la Expo Shanghai sea la mayor de su tipo en la historia y supere el récord ostentado por su similar de Osaka, Japón, con 64 millones de visitantes en 1970, y los más de 50 millones de visitas, que recibió la Expo-67, en Montreal, Canadá.

Para empezar, Shanghai dispuso para tal fin una superficie total de 5,28 kilómetros cuadrados, incluyendo una zona cerrada y áreas exteriores de apoyo. Se extiende a ambos lados del río Huangpu, con 3,93 kilómetros cuadrados en el distrito Pudong y 1,35 kilómetros cuadrados en el distrito Puxi, en 12 grupos de pabellones, ocho de la Sección de Pudong y cuatro en Puxi, cada uno con una superficie media de 10 000-15 000 metros cuadrados.

Cuba, el primer país en América Latina y el Caribe que estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China, el 28 de septiembre de 1960, estará también presente en este convite, con su propio pabellón ubicado en el bloque 8, en la Zona C, donde se concentran los recintos nacionales para los países de Europa, América y África. Sus vecinos más cercanos son Venezuela, Chile y México.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir