Tailandia

Rumbo incierto

ARNALDO MUSA
musa.amp@granma.cip.cu

La crisis política en Tailandia se mueve con rumbo incierto y son reservados los pronósticos sobre el actual Gobierno, que ha visto radicalizarse las demostraciones en su contra, tras la intervención brutal del ejército, con un elevado saldo de muertos y heridos, centenares de estos aún hospitalizados.

Los manifestantes no se amilanan ante la represión policial.

Las demostraciones antigubernamentales tienen como protagonista a la Unión por la Democracia y contra la Dictadura. Iniciadas el 12 de marzo último, se recrudecieron, tras ser rechazada la propuesta del primer ministro Abhisit Vejjajiva de que le dejaran gobernar otros seis meses.

El edificio del Parlamento, puentes y otros puntos de Bangkok, la capital, han sido bloqueados por la oposición, que se hace fuerte en otros lugares del país, a despecho de la amenaza de una nueva intervención militar y la puesta en práctica de una ley de seguridad interna, que permite encarcelar a los dirigentes del movimiento durante un año, sin ser sometidos a juicio.

El grupo en el poder es liderado por la conservadora Asociación Popular para la Democracia (APD), a la cual se le comprobó que utilizó fondos públicos en su beneficio.

Este panorama coincide con las consecuencias de la crisis económica mundial, el paulatino resquebrajamiento de la unidad nacional y el agravamiento de la situación secesionista en el sur.

Al menos un millón de personas en Tailandia perdieron sus empleos desde el 2009 a causa de la crisis económica, la cifra más alta en más de una década, según admitió Vejjajiva, quien también incumplió con su promesa de beneficiar monetariamente a los 10 millones de personas más pobres para ayudarlas a enfrentar la deteriorada situación.

Esta es casi comparable a la de 1997, cuando la crisis financiera asiática dejó sin trabajo a 1,4 millones de tailandeses y el país tardó casi un lustro en recuperarse de los efectos de la salida de capital y la retirada de la inversión extranjera.

OTRO PANORAMA

Bangkok ha sido considerado por los observadores como el "bunker" de la oligarquía, empresarios, medios militares y otros elementos que cambian constantemente de partido, todos integrantes de la APD.

Por el contrario, la oposición en lucha está conformada por un nutrido bloque de diversos sectores, entre ellos el mayoritario denominado "camisas rojas", de Thaksin Shinawatra, electo primer ministro en el 2001 —el único premier que ha cumplido su mandato— y reelegido en el 2005, siendo depuesto por un golpe de Estado un año después, el número 24 desde que fue abolida la monarquía absolutista en 1932. Thaksin había participado en la Cumbre de los No Alineados en La Habana y se encontraba en ese momento en Estados Unidos, de donde debía regresar a su país.

Aunque Shinawatra y sus "camisas rojas" gozan de aceptación, incluso entre estudiantes de élite, quienes aceptan que "dicen la verdad sobre la situación de Tailandia", el rumbo de los acontecimientos actuales hace presumir que los círculos de poder intentarán maniobrar, incluso con la utilización de la monarquía, para no perder sus privilegios.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir