Actualizado 8:00 p.m., hora local

Señalan incremento de los síndromes depresivos en población mexicana

La depresión dentro de la población mexicana, sobre todo en los jóvenes, aumentó en los últimos años, sin embargo, sólo 20 por ciento de los enfermos recibe tratamiento adecuado, evaluó hoy una experta en psiquiatría.

Factores como desintegración familiar y consumo sustancias adictivas inciden en el problema que puede terminar en suicidio, señaló la subdirectora de Hospitalización del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Martha Ontiveros.

Resulta indispensable, consideró, que los padres de familia observen si en sus hijos hay cambios de conducta, en el rendimiento escolar, falta de energía, permanente irritación u otras señales de anomalías.

La vigilancia, estimó, debe redoblarse cuando los jóvenes presentan alguna alteración psicológica, problemas de lenguaje o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pues son más propensos a padecer discriminación y con ello a deprimirse porque viven constantemente la agresión .

Según Ontiveros, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica confirmó que alrededor de nueve por ciento de la población de 18 a 65 años de edad en México sufre depresión en algún momento de su vida, y la cifra resulta similar en los menores.

En el desarrollo de la depresión influyen diversas condiciones, entre ellas los antecedentes familiares y las situaciones difíciles como presiones económicas, de pareja y laborales, pero incluso, hay quienes traen el gen de la depresión y aunque tengan una vida tranquila pueden caer en ese estado, explicó la dirigente del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Aunque en México existen medicamentos altamente efectivos, de cada cinco pacientes deprimidos, sólo uno recibe tratamiento adecuado, es decir, 20 por ciento a causa de mitos o prejuicios hacia el tratamiento psiquiátrico porque se considera sinónimo de locura, alertó la funcionaria.

Otro factor en contra es el tiempo prolongado que se requiere para lograr resultados estables con los fármacos, pues antes que empiece a actuar el antidepresivo, deben pasar dos ó tres semanas y al cabo del año menos de la mitad de los enfermos continúan el tratamiento, alertó Ontiveros.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir