Con un homenaje a tres grandes de la literatura universal
encabezados por Miguel de Cervantes, y la presentación de un libro
sobre la fundación de la narrativa cubana, será celebrado en la
ciudad de La Habana, el Día del Idioma.
A las 10 de la mañana de este viernes 23, los miembros de la
Academia Cubana de la Lengua depositarán una ofrenda floral ante el
busto de Cervantes, en la plaza San Juan de Dios, del Centro
Histórico, donde hará uso de la palabra la doctora Luisa Campuzano,
académica de número.
Poco después, en la biblioteca provincial Rubén Martínez Villena,
en la Plaza de Armas, el ensayista Ambrosio Fornet, Premio Nacional
de Literatura 2009, dictará una conferencia, informó a la AIN la
licenciada Isabel González Sauto, secretaria ejecutiva de esa
institución.
El lunes 26, a las cinco de la tarde, en el Aula Magna del
Colegio Universitario de San Gerónimo, tendrá lugar la presentación
del primer título publicado en coedición por la Academia Cubana de
la Lengua y la Editorial Letras Cubanas.
"Se trata de un volumen que contiene dos textos fundacionales de
nuestra narrativa, escritos en 1838: la novela breve Una pascua en
San Marcos, de Ramón de Palma, y el relato El ranchador, de Pedro
José Morillas", precisó la especialista.
"La autora de esta edición crítica es la investigadora Cira
Romero, con la asesoría de Ambrosio Fornet, y esa cita literaria
reunirá a nuestros académicos con otros valiosos intelectuales y
estudiantes del Colegio Universitario de San Jerónimo", puntualizó
González Sauto.
Para la académica doctora Nuria Gregori Torada "el 23 de abril se
ha convertido en una gran fiesta mundial de la cultura y para la
cultura".
Porque primero fueron los países hispanohablantes en la década de
los años 20 del siglo XX, los que eligieron esa fecha en recordación
al Príncipe de los Ingenios, don Miguel de Cervantes Saavedra, quien
dejó de existir igual día de 1916.
Después, en 1995, la Conferencia General de la UNESCO acordó
también adoptarla para celebrar el Día Mundial del Libro y de los
Derechos de Autor, teniendo en cuenta que el propio 23 de abril de
1616, además de Cervantes, dejaron de existir otros dos grandes de
la literatura universal: William Shakespeare y el Inca Garcilaso de
la Vega.
Nuria Gregori, directora del Instituto de Literatura y
Lingüística José Antonio Portuondo, señaló que el objetivo del Día
del Idioma no es solo rendir homenaje a estos tres escritores de
renombre mundial, sino a todos los autores, e incentivar
especialmente en niños y jóvenes el placer por la lectura.
Para esta académica cubana "Cervantes, el Quijote y el idioma
español están tan indisolublemente unidos por la historia y la
literatura, que Cervantes es don Quijote y a la lengua española se
le denomina la lengua de Cervantes; y esto a pesar de que también
existieron un Garcilaso (de la Vega), un (Francisco de) Quevedo, un
Lope (de Vega)".
Un reciente artículo sobre la Academia Cubana de la Lengua, en el
último número de la revista Opus Habana, destaca que la
conmemoración del Día del Idioma (23 de abril), celebrada anualmente
en La Habana es uno de los eventos fundamentales de esa institución.