El "II Taller de Arqueología Aborigen y Colonial: Museo de Sitio,
Asentamiento Fundacional de la Villa de Sancti Spíritus" sesiona en
la provincia de igual nombre, con el fin de continuar los trabajos
de exploración y excavación para ubicar el poblado primigenio.
Desde febrero de 2009, cuando aconteció la primera versión del
taller, diversos arqueólogos laboran en la Loma de la Iglesia, donde
no se encontraron evidencias de la fundación de la villa del
Espíritu Santo, y en la de Tomás, en la cual aparecieron indicios,
pero de poco valor, reporta la AIN.
El Máster Reinaldo Pérez Jiménez, director del Museo General
Municipal de La Sierpe y uno de los participantes en el estudio,
explicó que en esta ocasión las investigaciones se desarrollan hasta
el venidero nueve de abril en la localidad arqueológica Tuinucú 5,
en la margen oeste del río Tuinucú.
Descubierta en una expedición del Consejo Provincial de
Patrimonio Cultural y el grupo Samá, de la Sociedad Espeleológica de
Cuba, Tuinucú 5 es la segunda estación arqueológica con evidencias
correspondientes al siglo XVI en la región de Sancti Spíritus,
refiere el periódico Escambray.
Pérez Jiménez dijo que entre los hallazgos están fragmentos de
botijuela, de mayólica Columbia Plain de la primera mitad del XVI,
de Mayólica española Caparra Azul con influencia italiana y dos
herraduras de caballo del período, identificados por los
especialistas Alfredo Rankin y Roger Arrazcaeta.
Los resultados de las exploraciones y excavaciones del II Taller
de Arqueología Aborigen y Colonial se darán a conocer en junio
próximo, durante las festividades del aniversario 496 de la ciudad
del Espíritu Santo.
Sancti Spíritus, la cuarta villa cubana, fue fundada el cuatro de
junio de 1514 por el adelantado Diego Velázquez y cinco años más
tarde se trasladó hacia su actual asentamiento, en las riberas del
río Yayabo.