Matanzas titiritera

YAISMEL ALBA GARIB

MATANZAS.— Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las figuras y confrontar experiencias alrededor de este antiguo arte, se reunirán en la ciudad de Matanzas una veintena de agrupaciones teatrales desde el próximo 10 de abril y hasta el 18, en el IX Taller Internacional de Teatro de Títeres.

Colectivos de Argentina, México, Brasil, Alemania, España y Cuba participarán en la cita, que auspiciada por el Teatro Papalote, Teatro de Las Estaciones, la Galería El Retablo y el Centro de Documentación e Investigación "Israel Moliner Rendón", del Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE), contará con talleres, charlas, conferencias, exposiciones y espectáculos.

La idea de convertir a la capital provincial en un espacio de encuentro entre titiriteros de todo el mundo era debatida con ansias a principios de la década del noventa. El maestro René Fernández Santana, quien con Papalote marcaba pauta en la escena, tuvo la iniciativa de crear un programa del género en la provincia de Dora Alonso. Por ello, aprovechando una visita de Armando Hart, entonces Ministro de Cultura, expuso que el nivel teatral alcanzado en este oficio ameritaba la creación de un evento de magnitud internacional. El concepto, ya favorecido por los directivos escénicos y culturales, se materializó en el primer taller de 1994.

"Surgió para mostrar la capacidad de nuestro arte, para descubrir al mundo que en una isla pequeña se hacía un buen teatro de títeres", expresó René Fernández con la emoción de un padre. "El inicio estuvo lleno de gran optimismo, valor, energía, lleno de aliento, del que a veces falta, pero que nunca nos ha escaseado para organizar la verdad que significan las figuras", añadió. Había nacido uno de los acontecimientos más importantes del teatro cubano, no solo de títeres sino de diversas estéticas atadas de manera indiscutible en la solvencia de las tablas. Un encuentro que se impuso a los problemas económicos, a la pérdida de valores en la sociedad cubana marcada por la escasez de alimentos y demás problemas materiales.

Cada bienio el Taller, único de su tipo en el país, acumula experiencias, mantiene vigente el ansia de nuevos conocimientos, eleva el nivel de profesionalidad de los creadores nacionales, así como mezcla el trabajo en la comunidad con la práctica de profesionales. De esta manera "el público tiene el privilegio de tener una panorámica general, una ventana al mundo que permite el acercamiento a otros estilos", refirió Mercedes Fernández, presidenta del CPAE. "Es un espacio donde se resumen periodos, el cual permite hacer cortes parciales del trabajo teatral", agregó.

En los ocho talleres precedentes han formado parte del proyecto agrupaciones de Francia, Italia, Venezuela, Chile, Japón y otras que repetirán en el venidero. De ellas las que mantienen una activa participación son España y México, que con delegaciones oficiales o a veces grupos autofinanciados, dan fe del prestigio que ha alcanzado el acontecimiento cultural. Del país, las provincias de Ciudad de La Habana y Matanzas son las que más representaciones han tenido.

Llega este noveno taller con calidad y solidez, evolucionado a partir de usanzas y aspiraciones de mejoramiento. Nos enfrentan los creadores a un cúmulo de puestas en escenas nacionales y extranjeras, publicaciones de libros y agasajos a personalidades relevantes del ámbito teatral. "Dedicado esta vez a Dora Alonso y a Javier Villafañe en sus centenarios, la cita homenajeará además a los maestros titiriteros cubanos Pedro Valdés Piña, Adalet Pérez y Carlos González. Y muy especialmente a la memoria de Freddy Artiles, importante investigador, crítico y dramaturgo a quién se le dedicará el evento teórico del Taller", expresó Rubén Darío Salazar, director de Teatro de Las Estaciones y uno de los principales organizadores. Agrega que participará Jacques Trudeau, Secretario General de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA).

Entre los talleres previstos destacan Dramaturgia y dirección en el Teatro de Objetos, de Claudio Hochman; y Teatrinos de papel, de Ana Laura Barros. Asimismo La marioneta criolla, de Max Ebert.

Se ofrecerán publicaciones como Un retablo en el monte, antología de textos titiriteros de Dora Alonso; e Igbó Layé, antología de teatro de temática afrocubana de René Fernández. También formarán parte de las actividades, diversas exposiciones como Una mirada a la marioneta, muestra fotográfica de Peio Arruabarrena; Una historia cubana de títeres (Pelusín del monte y Dora Alonso en su cien cumpleaños); y Memoria titiritera de Matanzas, fotografías de Juan José Palma.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir