El documento, que aboga por el respeto a los ideales "de
soberanía y justicia social" que sustentan a la Revolución, afirma
no creer "en la buena voluntad hacia el pueblo cubano de quienes lo
condenan, aunados en el júbilo, desde la Casa Blanca y el Parlamento
Europeo" ni "en quienes han sembrado el mundo de injusticia y
desigualdad".
Intelectuales de Estados Unidos, Canadá, Jamaica, Irán, España y
Cuba, convocados por la Fundación Nicolás Guillén, reconocieron la
utilidad de hallar inspiración en el ejemplo del autor de La
paloma de vuelo popular y "su profundo compromiso en la
lucha contra la injusticia social", para reflexionar sobre las
desigualdades a escala global e incluso las que persisten en el seno
de una sociedad como la nuestra, y abordar los complejos asuntos que
se derivan de las diversas culturas e identidades.
En esta oportunidad el coloquio ahondó en el pensamiento poético
y social contenido en el revelador poemario Motivos de son, a
80 años de su publicación, y propuso una agenda de discusiones en
torno al tratamiento y reflejo de las desigualdades y diversidades
en las ciencias sociales, el arte y la literatura.
Entre las intervenciones de mayor relieve estuvo la del doctor
Miguel Lorente, médico e intelectual español que disertó acerca de
cómo se manifiesta la violencia de género tanto en su país como en
otros de la Europa comunitaria.
En declaraciones a Granma destacó la importancia de que la
Fundación Nicolás Guillén propicie un espacio donde estos temas sean
asumidos desde una perspectiva cultural, "pues ello constituye la
base para la toma de conciencia de tales problemas en las
sociedades".
También despertaron sumo interés las exposiciones de las doctoras
cubanas Mayra Espina y Mariela Castro sobre la visión sociológica
sobre las zonas de cambio en la Cuba actual y la diversidad sexual
en las políticas públicas.