Destacadas personalidades del mundo entre ellas activistas de
derechos humanos y académicos, confirmaron su asistencia a la cumbre
sobre cambio climático, en Cochabamba, del 20 al 22 de abril
próximo, reporta el diario Cambio, reporta Prensa Latina.
Para ese foro, Bolivia invitó a los 192 países miembros de la
Organización de Naciones Unidas para que participen en el encuentro,
convocado por el presidente Evo Morales después del fracaso de la
Cumbre de Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, en noviembre de
2009.
Entre los invitados sobresalen el escritor uruguayo Eduardo
Galeano, autor de la obra Las venas abiertas de América Latina; el
actor estadounidense Danny Glover y el argentino Adolfo Pérez
Esquivel, Premio Nobel de la Paz.
En la cita también estarán presentes Jim Hansen, director del
Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA; el experto en
asuntos climático Bill McKibben, y el filósofo Samir Amin.
De las 17 mesas de trabajo, el comité organizador destacó la que
tratará el tema Restablecer la armonía con la naturaleza, en la que
intervendrán el teólogo brasileño, Frei Betto, y la guatemalteca,
Rigoberta Menchú, también Premio Nobel de la Paz.
En el grupo de trabajo que profundizará en la iniciativa de crear
un Tribunal de Justicia Climática comparecerán Pérez Esquivel, el
obispo anglicano sudafricano Desmond Tutu y el ex presidente de la
Asamblea General de la ONU, el sacerdote católico nicaragüense
Miguel d Escoto.
También confirmaron la presencia del periodista y escritor
francés Ignacio Ramonet en las deliberaciones en torno a la
necesidad de un referendo mundial de los pueblos sobre cambio
climático.
Por su parte, el canciller boliviano David Choquehuanca dijo que
en ese encuentro las autoridades, organizaciones sociales y expertos
que asistan exigirán a los países industrializados que respeten el
Protocolo de Kioto.
El diplomático también señaló que los documentos que se elaboren
en la cumbre servirán para sensibilizar y llamar a los países
desarrollados a que tomen conciencia del impacto negativo que la
exagerada industrialización causa en el medio ambiente.
A la Conferencia en la capital valluna se espera la asistencia de
unas 15 mil personas, entre bolivianos y extranjeros, para celebrar
además el 22 de abril el primer aniversario del reconocimiento de
las Naciones Unidas al término Madre Tierra, propuesto por el
presidente Morales.