Cuba en el mundo

Actualizado 9:00 p.m. hora local

Intelectuales cubanos buscan estrechar vínculos con homólogos chinos

BEIJING, marzo.—Una delegación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), integrada por la periodista y escritora Marta Rojas, el también escritor Ernesto Pérez Chang, jefe de redacción de la Revista Unión y el Arquitecto José Antonio COI, realiza un periplo por la República Popular China en aras de fomentar los intercambios culturales entre ambos países.

A propósito de una invitación de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de China, los intelectuales cubanos sostuvieron en Beijing intercambios de trabajo con Feng Yuan, vicepresidente de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de China, Chou Zhentian, vicepresidente de la Asociación de Artistas de TV China y con directivos de la Revista Intercambio Cultural.

Tras la visita se espera sentar las bases para dar mayor difusión a la literatura que se produce en cada país respectivamente, prever la publicación de antologías y la representación de obras literarias en medios de comunicación, así como dedicar a la cultura china un número de la Revista Unión. En ese sentido, la delegación cubana entregó a sus anfitriones algunas muestras de revistas y libros publicados en Cuba, mientras sus anfitriones correspondieron con igual gesto.

En otro momento de la visita, la prestigiosa periodista y escritora Marta Rojas, acompañada por el embajador cubano Carlos Miguel Pereira, sostuvo una animada charla con funcionarios de la misión diplomática y de empresas cubanas radicadas en Beijing, estudiantes cubanos, así como miembros de la comunidad cubana en la capital china, donde pasó revista a sus primeras incursiones en el Periodismo y en la Literatura, así como a su insaciable curiosidad por conocer sobre el proceso de formación de la nacionalidad cubana, instinto que la ha llevado a producir numerosas obras literarias.

La autora de libros tales como El Juicio del Moncada, El que debe vivir, El harén de Oviedo, entre otros, destacó sus inquietudes por estudiar el proceso migratorio de los chinos hacia la Isla, investigación que dio como resultado su más reciente novela, El equipaje amarillo, obra que, según su autora, empezó a concebir desde 1966 durante una escala de tránsito en Beijing, mientras fungía como corresponsal de guerra en Vietnam, momento aquel en que escuchó hablar por primera vez sobre la historia de un cubano-colombiano que en el siglo XIX mercantilizaba el traslado de chinos hacia la Isla.

El programa de esta visita incluye, además, encuentros con directivos del sector de la cultura y artistas de la provincia de Shaanxi y la municipalidad de Shanghai.

La presencia de los intelectuales cubanos en China deberá contribuir a incrementar las posibilidades de conocimiento cultural mutuo entre los públicos de ambos países, en un contexto muy especial marcado por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y China. (FUENTE: EMBACUBA-CHINA)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir