Cuba en el mundo

Actualizado 3:45 p.m. hora local

Solicita Cuba nuevo sistema de relaciones internacionales

Cuba abogó en la ONU por un sistema de relaciones internacionales que reduzca las desigualdades y propicie la participación de todos los países por igual en la adopción de decisiones globales, reporta Prensa Latina.

La demanda fue expuesta por el encargado de negocios de la misión permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Rodolfo Benítez, al intervenir en el Diálogo de Alto Nivel sobre los problemas del financiamiento y el desarrollo.

El diplomático apuntó que sin la implantación de ese nuevo sistema de relaciones internacionales no habrá soluciones reales a los problemas de los subdesarrollados.

Los esfuerzos nacionales nunca serán suficientes si no existen políticas coherentes de desarrollo a nivel internacional que privilegien la solidaridad y la justicia como bases para las relaciones entre las naciones, añadió.

Dijo que la reforma de la arquitectura financiera internacional constituye uno de los puntales del nuevo orden y debe estar basada en un nuevo paradigma socio-económico que ponga al ser humano en el centro.

Benítez expresó que Cuba favorece la celebración de una conferencia de alto nivel bajo la égida de la Asamblea General de la ONU para examinar ese tema, con la inclusión de todas las naciones.

Naciones Unidas es el único foro democrático representativo con suficiente poder de convocatoria y ninguna solución proveniente de grupos exclusivos de países será lo suficientemente legítima y abarcadora, subrayó.

El diplomático denunció que el mundo continúa sujeto a los vaivenes de una sola moneda hegemónica y las instituciones financieras prosiguen aprovechándose de la actual situación de crisis para imponer condicionalidades a los países en desarrollo.

Al respecto afirmó que el sistema de comercio internacional está muy lejos de ser verdaderamente abierto, no discriminatorio y equitativo.

También denunció que, a pesar de las promesas, todavía existe una brecha de 21 mil millones de dólares con respecto a los compromisos financieros asumidos por los países desarrollados en 2005 para asistir a los subdesarrollados.

Resulta imperativo que los primeros incrementen la Asistencia Oficial para el Desarrollo y cumplan con el compromiso de destinar el 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto a esos fines, reclamó.

Y aclaró que ese financiamiento tiene que respetar las prioridades y estrategias nacionales de desarrollo y estar exento de condicionamientos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir