Saber más de donaciones de sangre

CLAUDIA MENA, estudiante de Periodismo y
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

La imagen humillante de cubanos que vagaban sin esperanza en la búsqueda de empleo y se veían obligados a vender su sangre, es una visión borrada por la obra social de la Revolución, transformada en un empeño masivo de alta sensibilidad humana, despojado de intereses mercantiles.

Fotos: Otmaro Rodríguez

Fotos: Otmaro Rodríguez

Es imprescindible la sistematicidad en la asistencia a los bancos de sangre, de acuerdo con la planificación establecida para cada territorio.

Las donaciones voluntarias impulsadas por los CDR, en estrecha unión con el Ministerio de Salud Pública, permitieron a Cuba eliminar importaciones de sangre y sus derivados desde 1984, lo que comporta aún no pocos problemas sanitarios a muchos países requeridos de esas compras, por la creciente presencia de enfermedades trasmitidas por esta vía, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana causante del sida, las hepatitis B y C, entre otras.

Gracias al generoso aporte de los cederistas, y las avanzadas tecnologías introducidas para las pruebas de laboratorio en el procesamiento de la sangre, los pacientes en nuestro país requeridos de hemoderivados reciben los tratamientos con gran seguridad para su salud.

EN EL BANCO DE CIUDAD DE LA HABANA

Más del 80% de las donaciones de la capital del país se procesan en el Banco Provincial de Sangre de Ciudad de La Habana, que con sus más de dos millones de habitantes y una amplia red asistencial demanda, para dar respuesta a las vitales necesidades de hemoderivados, no menos de 400 donantes cada día, que mayoritariamente son movilizados por los CDR.

Fotos: Otmaro RodríguezEn el Banco Provincial de Sangre de Ciudad de La Habana se les realizan pruebas de Biología Molecular al ciento por ciento de las donaciones para la detección de enfermedades infecto-contagiosas, lo que reduce a cero la posibilidad de trasmisión a través de los hemoderivados. El costo de estos despistajes asciende anualmente a 1 200 000 pesos en moneda libremente convertible.

Los restantes voluntarios proceden, en el momento actual, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de llamados sindicales y organizaciones juveniles, de la solidaridad familiar por ingresos para cirugía electiva, y de Bancos de Matanzas, Cienfuegos, y otras provincias, que cuando se les solicita aportan fundamentalmente componentes de la sangre de sus donaciones para la asistencia médica directa en hospitales de Ciudad de La Habana.

¿Cuál es el comportamiento actual en la capital?, preguntamos al doctor René Ortega González, especialista en Hematología, subdirector Técnico de la institución. "Es muy favorable —dijo. Lo fue en el 2009 y también durante este enero que acaba de terminar".

Sin embargo, indicó, el pasado mes de diciembre a fin de incrementar las reservas de hemoderivados en la capital (para una mayor seguridad de la población ante cualquier contingencia), nos vimos en la necesidad de traer sangre procedente de los bancos de las provincias vecinas.

Estas situaciones se originan cuando se producen "baches" en la sistematicidad de la concurrencia planificada de los donantes al Banco. Ello interfiere en el flujo normal de sangre a los centros asistenciales y a la industria farmacéutica para el procesamiento de los hemoderivados.

Para esclarecer aún más lo afirmado, el doctor Ortega explica que mientras el plasma fresco congelado, que se administra a pacientes con deficiencia de los factores de coagulación, tiene una vida útil de un año, los glóbulos rojos, para el tratamiento de las anemias, alcanzan una duración de 30 días; y los concentrados de plaqueta (empleados en síntomas hemorrágicos graves) solo cinco días.

De lo anterior se deduce un hecho esencial a tener en cuenta en esta generosa tarea de los cederistas: la imprescindible sistematicidad en la asistencia a los bancos de sangre, de acuerdo con la planificación establecida para cada territorio.

DONANTES Y DONACIONES

Son miles las personas que requieren este vital líquido como consecuencia de accidentes, cirugías, violencias, complicaciones del parto, deficiencia de plaquetas, hemofilia, leucemia, cáncer.

Algunos mitos y creencias erróneas a veces arraigadas en la población, impiden a muchas personas contribuir con este noble deber social. Por ello, debemos conocer que las donaciones ni debilitan ni causan daño, ni son un procedimiento doloroso, ni a través de ellas se adquieren enfermedades. Tampoco nos hacen engordar, ni "dependientes" cuando donamos de forma habitual.

Pueden ser donantes las mujeres de 18 a 60 años y los hombres hasta los 65, que presenten un buen estado de salud y tengan un peso corporal no menor de 110 libras (50 kilos). Están contraindicadas en personas con enfermedades del corazón, del sistema nervioso central, hematológicas malignas, infecciosas como el VIH-sida; con hepatitis B y C, afección renal crónica, diabetes, vitiligo.

Entre una donación y otra debe transcurrir un periodo no menor de tres meses para los hombres y de cuatro para las mujeres.

Es "ciencia constituida", asegura el doctor Ortega, que las donaciones sistemáticas de sangre previenen la ocurrencia de los infartos del miocardio, y ayudan al sistema inmunológico a renovar los componentes envejecidos de la sangre.

El empleo de la sangre como componente terapéutico se reportaba ya en las civilizaciones egipcias, aunque no fue hasta comienzos del pasado siglo cuando el patólogo e inmunólogo de origen austríaco, Karl Landsteiner (1868-1943), realiza el descubrimiento y hace la clasificación de los grupos sanguíneos humanos (conocidos como sistema ABO), que produjo una verdadera revolución en la Medicina al convertir las transfusiones en un proceso exento prácticamente de peligros. Por estos hallazgos fue galardonado, en 1930, con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En la segunda mitad del siglo XX la terapia con componentes de sangre produjo también un decisivo avance del sistema de los bancos de sangre, pues fue posible adecuar sus componentes individuales a las necesidades de los pacientes.
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir