Actualizado 1:45 p.m. hora local

Con un tercio de la tierra, producen más del doble

PABLO SOROA FERNÁNDEZ

La disposición de producir más fue reiterada este jueves por el sector cooperativo y campesino de Guantánamo, entre cuyos méritos sobresale aportar el 77,6 por ciento de la producción agropecuaria, con solo un tercio de las tierras cultivables.

En el Pleno provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), los hombres del campo de esta región oriental se comprometieron a elevar ese porcentaje, de por sí muy superior a la media en Cuba, que es del 65 por ciento.

Durante el encuentro se ratificaron los compromisos del campesinado guantanamero en homenaje al X Congreso de la organización, que sesionará del 14 al 17 de mayo próximos.

Entre esas metas figuran el incremento de más de 400 mil quintales de viandas en el año actual, en relación con lo obtenido en 2009, y sustanciales aumentos en la producción de café y cacao, dos de los principales rubros exportables de la provincia.

También se prevén mayores aportes en la producción de leche, que millar y medio de cooperativas vendan de forma directa el ganado vacuno a los combinados cárnicos, y sean sembradas casi 500 hectáreas más de alimento animal, especialmente caña y Kingrass.

Alexis González, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Luis Rustán, del valle de Guantánamo, reiteró el compromiso de la organización de base de aportar un millón de litros de leche.

Esa cifra equivale a poco más de un tercio de las posibilidades de ese sitio, donde habita el 68 por ciento de los guantanameros y se produce la mayor parte de los alimentos que consume la capital provincial.

Enrique Romero, presidente de la ANAP provincial, se refirió a la iniciativa de Maisí, municipio más oriental de Cuba, el cual ha contribuido al ahorro de alambre mediante la creación de cercas vivas con cactus y magnolias.

La reunión contó con la asistencia de Arnaldo Osoria, miembro del Buró del Partido Comunista de Cuba en Guantánamo, quien elogió la abnegación del sector cooperativo y campesino del territorio, que en 2009 fue el mejor del país en café, cacao y coco.

El dirigente partidista señaló, no obstante, el desaprovechamiento de los residuos de los centros de acopio cañero, los cuales son utilizables en la ceba de animales y ahora suelen quemarse, con resultados desfavorables al medio ambiente. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir