Estados Unidos busca
hace décadas apropiarse de los recursos petrolíferos de Haití para
cuando sus reservas en el Medio Oriente se acaben, revela un
artículo publicado en el sitio Global Research.
El texto, aparecido por primera vez en octubre de 2009, cobra
vigencia hoy tras los cuestionamientos de la comunidad internacional
por la presencia de casi 15 mil soldados estadounidenses en la
nación caribeña luego del terremoto que la asoló el pasado 12 de
enero.
El artículo se sustenta en un estudio del doctor Georges Michel,
publicado en marzo de 2004, sobre la historia de las exploraciones y
las reservas del carburante en el territorio antillano.
Según el texto, este viejo propósito afloró cuando fuerzas
especiales de la ONU invadieron y ocuparon Haití en el 2004, y
sacaron del poder al mandatario Jean Bertrand Aristide, enviado
posteriormente a Sudáfrica.
En ese sentido señala que la acción tuvo el objetivo de facilitar
la ocupación y dominio de los recursos nacionales por largo tiempo y
que no protegió los derechos de los haitianos ni su seguridad.
Leopoldo Espaillat, ex presidente de la Refinería Dominicana de
Petróleo, dijo que investigaciones geológicas realizadas en suelo
haitiano, indican que dicha nación comparte con su país el
yacimiento de oro sin explotar más grande del mundo.
Además, añadió que posee reservas de iridio, un mineral poco
conocido y escaso que es vital para la construcción de naves
espaciales.
Actualmente Estados Unidos dispone junto a sus tropas en el
terreno de varios buques, entre ellos un portaviones nuclear y un
barco-hospital.