Cuba instó en
Naciones Unidas a reconocer la necesidad de un nuevo paradigma de
desarrollo económico como solución duradera y sostenible a la
presente crisis mundial.
El actual escenario constituye la demostración fehaciente del
fracaso del modelo neoliberal, afirmó el representante permanente de
Cuba ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera, durante una sesión del
comité de alto nivel sobre cooperación sur-sur.
El diplomático ratificó el compromiso de su país con los
principios de la cooperación sur-sur, basada en el respeto mutuo, la
ayuda desinteresada, la complementariedad y la solidaridad.
Sostuvo que la diversidad de estructuras económicas, sociales,
culturales, geográficas y de dotación de recursos naturales
fortalece a las naciones del sur al permitir la complementación
económica y el intercambio de ideas y experiencias.
El embajador resaltó que Cuba, una pequeña isla sin grandes
recursos naturales y por más de medio siglo cercada por un injusto
bloqueo económico, comercial y financiero, ha desarrollado a miles
de profesionales que hoy prestan servicios en numerosos países.
Al referirse a la tragedia del terremoto en Haití, detalló que en
estos momentos hay 604 cubanos prestando asistencia médica en ese
país caribeño a los que se suman 394 jóvenes haitianos que han
estudiado en Cuba.
Hasta ahora fueron atendidos 53 mil 402 pacientes y realizadas
tres mil 367 intervenciones quirúrgicas. Además entraron en
funcionamiento 16 salones de operaciones con 18 equipos quirúrgicos.
En general, la cooperación sur-sur desarrollada por Cuba abarca a
157 naciones de Asia, Africa y América Latina, sin exclusión ni
condicionamientos, apuntó.
Añadió que en el actual curso académico en Cuba se forman 30 mil
478 técnicos y profesionales de 125 países, un 78 por ciento de
ellos en medicina.
Desde 1961 hasta diciembre de 2008, 448 mil 649 profesionales
cubanos habían cooperado en más de 167 países y, de ese total, cerca
de 135 mil eran del sector de la salud, concluyó.