Análisis sobre los efectos del cambio climático en los bosques
tropicales y su impacto en las poblaciones de orquídeas, centrarán
en Pinar del Río el Primer Taller de Ecología de esa flores, que
comienza este martes.
A la cita, en sesiones desde el martes 19 hasta el sábado 23, en
la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, acudirán
alrededor de 40 expertos de 10 países, incluida Cuba.
El doctor en ciencias biológicas, Ernesto Mujica, especialista
principal del proyecto Ecovida, destacó la pertinencia de
profundizar en la ecología o estudio de los seres vivos en
interacción con el entorno, aplicada a esa familia de plantas
florecidas, abundante, pero víctima de sobrecolectas por su belleza.
Refirió, igualmente, el interés científico por las orquídeas, al
ser ejemplos de la evolución de las especies, según evidencian
modificaciones, como la de su labelo o pétalo central más
prominente.
Auspician esta primera edición del taller, el proyecto pinareño
Ecovida y las universidades Hermanos Saíz, del propio territorio,
junto a la de Alicante, España, vinculada a diferentes
investigaciones con ese centro de estudios superiores de la nación
caribeña.
La provincia de Pinar del Río, sede también del mayor orquideario
cubano, reporta un tercio de la población orquideológica del país,
de acuerdo con publicaciones botánicas.
Estas dan fe de la existencia en Guanahacabibes, extremo
occidental de la Isla, de seis especies endémicas nacionales, dos de
ellas sólo vistas en ese territorio.