Maraca y the Monterey Latin Jazz All Stars

¡Tremendo Concierto!

Omar Vázquez
omar.vc@granma.cip.cu

Foto: Yordanka AlmaguerEl excelente flautista y múltiple creador, cuya aportación ha sido reconocida en importantes festivales del género, Orlando Valle (Maraca), ha devenido descollante aglutinador de talentos, y gracias a su bien ganado prestigio convocó a figuras de talla internacional para la presentación de su Proyecto Maraca y the Monterey Latin Jazz All Stars, la cual constituyó el primer gran acontecimiento musical de este 2010 en nuestro país.

Conocido es que, nuestra Isla es un crisol de razas y culturas y de esta mezcla han surgido numerosos ritmos que se han cruzado con otros en los que han influido, especialmente en el jazz desde sus inicios, pues en el ragtime es fácil percibir el bajo "obstinado" de la habanera y cuando Chano Pozo con Dizzie Gillespie introdujeron elementos afrocubanos en la modalidad del cubbop (ejemplificado en la interpretación de su célebre obra Manteca, todo un homenaje) y lo cual se mantiene en la actualidad.

Camerata en Guaguancó, del compositor Guido López–Gavilán, quien bien conoce esta raigambre y la ha elevado al formato sinfónico, abrió el concierto en la Sala García Lorca (Gran Teatro de La Habana) y sirvió de buen preámbulo para mostrar la coordenada que se propuso Maraca, la cual incluyó a insignes compositores nuestros de los siglos XIX y XX, desde su perspectiva jazzística. Referencia que creativamente también estuvo presente en Serenata Cubana y Los 3 golpes, danzas de Ignacio Cervantes, todo un adelantado para su época.

El Proyecto toma su nombre de Monterey (ciudad de California donde se celebra el más antiguo festival de jazz de Estados Unidos y donde surgió); y junto a su multifacético desempeño, Maraca tuvo la virtud de dejarle el mayor protagonismo a sus invitados, quienes se hicieron merecedores de cálidos aplausos y más de uno levantó al público de sus asientos con los solos e improvisaciones que caracterizan al jazz.

La enumeración hay que iniciarla, lógicamente, por los visitantes procedentes de Estados Unidos, Canadá y Japón: Giovanni Hidalgo (tumbadoras y set de percusión), nuestro Horacio (El Negro) Hernández (batería), Hugh Fraser (trombón), David Sánchez (saxofón tenor) y Sayaka (violín), la única fémina del grupo; y seguir con los isleños: Harold López–Nussa (piano acústico), Julito Padrón (trompeta, fliscornio), Feliciano Arango (bajo, contrabajo acústico), Yusef Díaz (teclados) y Enrique Lasaga (güiro).

Además Maraca contó con un excelente apoyo en la Orquesta de Cámara de La Habana, bajo la dirección del Maestro Iván del Prado, quien no pudo esconder la alegría que lo embargaba ante el reto enfrentado acertadamente y se la contagió a sus instrumentistas y espectadores; y tuvo palabras de elogios para Lester Hamlet y Celine Chauveau, los directores artísticos; los artistas plásticos Alain Felipe Bauza y Nadia García y otros de sus colaboradores.

Cuando el programa cerró con Parque Central (lograda obra del jazz latino que es expresión de la pertenencia de Maraca a la ciudad y al país en que nació), no se podía más que reconocer que habíamos disfrutado de tremendo concierto.

El próximo 23 de enero, según anunció el propio Maraca, será protagonista de otro acontecimiento. Ha sido invitado a colaborar en la actuación que ofrecerá el famoso cantante pop ruso Leonid Agustín con su grupo, en la Plaza de la Catedral, y quien acaba de vender diez millones de copias de su último CD. Como invitada especial estará Omara Portuondo. El material que se filmará deberá concluir en el Kremlin, en Moscú, "donde nosotros vamos a tocar, en calidad de invitado especial, el 14 de febrero próximo", agregó.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir