¿Cómo entender que un 47% de las personas comprendidas entre los
15 y 49 años de edad tiene baja percepción de riesgo de que puedan
contraer el VIH en relaciones sexuales no protegidas, no obstante
las sistemáticas campañas educativas para su prevención?
A propósito de esa noticia, dada a conocer por Granma el
Día Mundial de Respuesta al VIH-sida, el doctor Luis Estruch Rancaño,
viceministro del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología del
Ministerio de Salud Pública, fue invitado a estas páginas para
hablar "algo más" sobre el tema abordado.
—Doctor Estruch: a 26 años del descubrimiento por Luc
Montagnier del virus causante del sida, ¿cuál es la situación
mundial de la pandemia?
—Se han reportado 60 millones de personas con VIH-sida, de las
cuales 25 millones fallecieron. Viven actualmente 35 millones. Cada
año se reportan 2,7 millones con VIH y dos millones de muertes.
—¿Y en nuestro país?
—Desde que se inició la epidemia han sido diagnosticadas 11 994
personas, con 2 063 defunciones. Viven con VIH-sida 9 931, de las
cuales el ciento por ciento que lo necesita recibe gratuitamente el
tratamiento antirretroviral.
—Ocho de cada diez pacientes diagnosticados con el VIH son
hombres que han tenido sexo con otros hombres. ¿Se conoce el porqué
de este mayor número del sexo masculino?
—La circulación de la epidemia en Cuba ha sido siempre mayor en
los hombres que en las mujeres, y la trasmisión entre hombres que
tienen sexo con otros hombres está acompañada de inestabilidad en la
pareja, falta de protección con el condón y mayor absorción del
virus por la mucosa anal.
—¿Cómo resumiría el comportamiento de esta epidemia en nuestro
país?
—Hemos logrado mantener los indicadores de prevalencia del VIH
más bajos en la región de las Américas, con una tasa de 0,1; y
mientras en el área, según estimados de la OPS, nacen más de 6 000
niños con el virus cada año, en Cuba, como promedio, se registran
uno o dos. No hay trasmisión de VIH por transfusiones de sangre ni
por inyección de drogas desde hace más de 15 años y la epidemia
continúa su difusión fundamentalmente por la vía sexual. No obstante
lo anterior, mientras que en el 2002 se registraban anualmente
alrededor de 650 nuevos casos, este año cerramos con unos 1 400, lo
cual indica un avance de la enfermedad y la confirmación de lo que
muestran las encuestas: la falta de percepción de riesgo de que en
una sola relación sexual desprotegida, ya sea por vía transvaginal,
anal u oral, puede originar el contagio.
—¿A dónde acudir para realizarnos una prueba diagnóstica del VIH?
¿Se requiere una indicación médica para ello?
—Puede ser por prescripción médica o a solicitud personal en los
centros asistenciales (policlínicos u hospitales), donde se practica
gratuitamente a cualquier persona. Existen pruebas anónimas y,
además, a través de la consejería de la línea ayuda telefónica se
puede buscar información al respecto. Las pruebas diagnósticas del
VIH se realizan sistemáticamente a todos los donantes de sangre y de
órganos para trasplante, a los ingresados en centros hospitalarios,
a las embarazadas, a los niños recién nacidos y a los grupos de
mayor riesgo.
—Desde la introducción de la triple terapia en el mundo, en 1996,
cada vez son más las personas portadoras del virus que no
desarrollan el sida. ¿Puede afirmarse que en la actualidad se ha
convertido en una enfermedad crónica?
—No; continúa siendo una enfermedad mortal, y los medicamentos en
uso solo alargan la supervivencia y no están exentos de
complicaciones por sus efectos adversos y de generar resistencia.
—¿Podríamos hablar de costo?...
—El programa que desarrolla el Ministerio de Salud Pública en
acciones de promoción, prevención y atención en general a pacientes
que viven con el virus, o tienen sida, se eleva a más de 200
millones de CUC anualmente. Solo el tratamiento gratuito a cada
paciente con los antirretrovirales cuesta al año entre 3 000 y 6 000
CUC.
—¿Recibe algún apoyo de otros organismos y organizaciones?
—El sida es una enfermedad que, por sus características, para
enfrentarla se requiere del apoyo de toda la sociedad. Desde 1986 la
máxima dirección del país orientó crear el Grupo Operativo de
Enfrentamiento y Lucha contra el sida (Gopals), dirigido por el
Ministro de Salud Pública, en el cual participan 17 ministerios y
organismos de masas con planes de respuesta a la epidemia.
—¿Es posible saber sin previo examen, si estamos viviendo con el
VIH?
—Aunque es posible que transcurran semanas y hasta años sin que
muestre síntomas, debemos estar alertas si comienza la pérdida de
peso, fiebre, inflamación de los ganglios, diarreas, cuadros de
infecciones por hongos como las monilias en la boca, lengua,
escroto, o en el ano. Asimismo, si se presentan cuadros
respiratorios dados por tos frecuente debida a infecciones en el
pulmón. Solo los médicos pueden concluir la búsqueda diagnóstica.
—¿Las pruebas son seguras en un ciento por ciento?
—Sí. Primero se hacen las pesquisas con el empleo del Sistema
Ultramicroanalítico (SUMA) que confiere una alta confiabilidad y se
confirman con el empleo del sistema diagnóstico más avanzado en el
mundo: el Western Blot.
—¿Cuántos virus del sida se han descubierto y cuál circula en
nuestro país?
—Hasta el momento se reportan dos, el VIH-1 y el VIH-2, pero cada
uno de ellos presenta cientos de subtipos. El de mayor circulación
en nuestro medio es el VIH-1/B.
—Si ambos miembros de la pareja conocen que son positivos al
VIH, ¿deben protegerse también en sus relaciones sexuales?
—Sí, porque de no hacerlo se les puede incrementar la carga viral
y, por tanto, contraer mayor infección.
—¿Alguna esperanza de que los científicos logren un tratamiento
curativo o una vacuna que evite el contagio?...
—Aparece lejana aún en el horizonte científico, atendiendo a la
mutabilidad del virus.
—Y mientras tanto¼
—Abstención, estabilidad de la pareja o el empleo del
preservativo. No hay más camino.