Compañeras y compañeros:
En
11 días concluye el año 2009, que ha sido, como todos los
transcurridos desde el triunfo de la Revolución, un verdadero
desafío para la capacidad de resistencia de nuestro pueblo.
En días pasados se ha intercambiado mucha información con los
diputados acerca del desempeño de nuestra economía en el presente
año y las perspectivas. En una amplia reunión ayer con ustedes se
profundizó en la materia; ello me libera de la necesidad de
referirme a cifras y detalles y concentrarme en las cuestiones que
consideramos fundamentales para el desarrollo económico y social de
la nación.
En el presente año nos vimos obligados a realizar dos ajustes
consecutivos en el plan de la economía, a causa de los negativos
efectos de la crisis económica mundial que repercutieron en una
sensible disminución de los ingresos proyectados y dificultades
adicionales para la obtención de créditos, y todo ello en medio de
la batalla por la recuperación del país de los devastadores daños
ocasionados por los tres huracanes del último cuatrimestre de 2008.
Se han producido importantes reducciones en nuestros gastos,
siguiendo la lógica inobjetable de que no se puede gastar más que lo
que se tiene y en este camino queda mucho por hacer.
Los planes de inversiones se han venido reorientando hacia
objetivos que garanticen el incremento de las exportaciones y la
sustitución de importaciones, o sea, estamos invirtiendo en la
creación de la base productiva que será capaz de hacer sostenible el
socialismo, garantía insoslayable de nuestra independencia y
soberanía nacional.
El plan 2010 tiene como una de sus premisas que no se admitirán
inversiones sin un estudio de factibilidad previamente aprobado, su
adecuada preparación, incluyendo los proyectos, las correspondientes
licencias ambientales y de Planificación Física y definidas las
fuerzas constructoras e inversionistas que las ejecutarán y pondrán
en explotación de acuerdo con un cronograma definido.
Recuerdo que hace más de 10 años, en julio de 1999, iniciamos en
Holguín un proceso de reordenamiento de esta actividad y se logró un
significativo avance, jerarquizando la utilización de los contratos
como documentos rectores en la construcción de nuevas obras y la
clara definición de las responsabilidades de cada una de las partes
involucradas, para concluirlas sin exceder el presupuesto, en el
plazo fijado y con calidad. Considero que por los resultados
obtenidos entonces, esa experiencia conserva hoy toda su vigencia en
la erradicación definitiva de las insuficiencias del proceso
inversionista.
Otra de las prioridades en este año ha sido continuar el proceso
de fortalecimiento de la institucionalidad en el país. Los órganos
superiores del Partido, Estado y Gobierno sesionan periódicamente y
se colegian las decisiones principales.
Se perfecciona el proceso de planificación de la economía
nacional y se eleva el papel del Ministerio de Economía y
Planificación como estado mayor del Gobierno en la conducción
económica. Por eso no resulta casual la elección hoy por esta
Asamblea del Vicepresidente del Gobierno Marino Murillo Jorge como
miembro del Consejo de Estado.
Se ha retomado la planificación a mediano plazo y esperamos en
marzo del próximo año aprobar en el Consejo de Ministros, en primera
instancia, la proyección 2011-2015.
Hemos avanzado en la planificación armónica y coordinada de las
actividades principales del Partido y los organismos de la
administración central del Estado.
Nos guiamos por la máxima de que si en épocas normales la
planificación es un instrumento imprescindible para la labor de
dirección, en el complejo escenario que estamos viviendo se
convierte en una necesidad vital para excluir los riesgos que
entrañan la improvisación y la falta de integralidad.
Por otra parte, a pesar de pronósticos triunfalistas acerca del
inminente inicio de la recuperación de la economía mundial, partimos
de que el año 2010 será difícil y se mantendrán las restricciones
financieras derivadas de la crisis.
El primero de agosto desde este podio me referí a la entrada en
vigor de nuevos procedimientos para agilizar las transacciones con
el exterior.
Hoy puedo anunciar que se han reducido en más de un tercio las
retenciones de pagos acumuladas en aquella fecha y, a la vez que
reiteramos el agradecimiento a nuestros socios por la confianza y
comprensión expresada por la mayoría de ellos, ratificamos la firme
voluntad de proseguir honrando hasta el último centavo de los
compromisos asumidos, en correspondencia con las posibilidades de la
economía.
A ello contribuirá en buena medida el resultado de varias
negociaciones en curso para reprogramar el pago de la deuda con
nuestros acreedores.
En estas circunstancias se privilegiará el fomento de aquellas
actividades que aseguran ingresos y sustituyen importaciones, así
como la producción de alimentos, con el objetivo de reducir
paulatinamente la dependencia existente del mercado exterior en esta
materia. Ya hemos dicho que el desarrollo de nuestra agricultura
constituye un asunto de seguridad nacional.
Algunos resultados alentadores comienzan a verse. La producción
de leche alcanzará 587 millones de litros, un incremento de 57
millones respecto al año anterior, lo que significó dejar de
importar 5 700 toneladas de leche en polvo, a un costo de más de 18
millones de dólares.
A pesar de ello, todavía en el plan del próximo año aparece la
importación de 35 mil toneladas de leche en polvo, que a los
actuales precios significa una erogación de alrededor de 100
millones de dólares.
Como todos comprenderán, este país no puede darse el lujo de
soportar gastos que es capaz de sustituir con la producción
nacional, meta que estamos en la obligación de proponernos a mediano
plazo.
Avanza el suministro directo de leche fresca a las bodegas; de 89
municipios incorporados a esta experiencia, se abastecen totalmente
66 con el consiguiente ahorro de combustible y motorrecursos, así
como la disminución de las pérdidas.
Se eleva también la producción de huevos, arroz, frijoles,
hortalizas y cítricos, por mencionar sólo algunos renglones.
En esta dirección el programa de la Agricultura suburbana está
llamado a desempeñar un papel decisivo bajo modelos de gestión que
involucren tanto a la empresa estatal como a las cooperativas,
campesinos individuales, usufructuarios de la tierra y otras formas
de producción. Se impone liberar en esta esfera, como en todas las
demás, a las fuerzas productivas de restricciones para su
desarrollo.
Uno de los asuntos que requiere mayor respuesta a estos esfuerzos
productivos es solucionar la distribución de modo que los productos
lleguen sin demoras a la población.
No se trata sólo de la asignación de recursos, sino también de
formas organizativas y otras medidas que lo faciliten, entre otras,
que tras cumplir con las entregas pactadas con el Estado, los
productores puedan vender directamente en el mercado los excedentes,
bajo las reglas de la oferta y la demanda.
El desarrollo de la agricultura se verá favorecido por la
aplicación de variadas formas de financiamiento bancario al
productor y la introducción de procedimientos universalmente
utilizados para la redistribución de la riqueza, como son los
impuestos, herramienta a la que tendremos que habituarnos en poco
tiempo. Asimismo, continuará la exigencia sistemática a todos los
organismos para evitar que se acumulen nuevamente impagos al sector
campesino.
Al propio tiempo, se consolida el proceso de entrega de tierras
en usufructo, no sin algunas dificultades y manifestaciones de
favoritismo que estamos enfrentando con firmeza y los infractores,
beneficiados y benefactores, sean quienes sean, tendrán que atenerse
a las consecuencias.
Se han entregado alrededor de 920 mil hectáreas a más de 100 mil
beneficiarios, lo que representa el 54% del total del área ociosa.
Seguiremos prestando atención especial a esta tarea que encierra
enormes potencialidades en la producción de alimentos para nuestro
pueblo, además de constituir una de las principales variantes para
reorientar la fuerza de trabajo excesiva en los sectores
presupuestado y empresarial.
Precisamente el tema del empleo constituirá una de las
prioridades el próximo año, considerando el bajo nivel de
productividad existente.
Al respecto y con el fin de acelerar la ejecución de diferentes
inversiones y contribuir a la solución del déficit de fuerza de
trabajo en este sector, desde finales del pasado año la dirección
del gobierno aprobó un sistema incrementado de estimulación a los
constructores de las obras en que era posible introducir dos turnos
de trabajo. Algo que es común en todo el mundo e incluso tres turnos
en algunos países.
Debo decir que en la mayoría de los casos los resultados han
estado lejos de la expectativa que teníamos, en primer lugar, por
factores subjetivos, entre ellos desorganización y la resistencia
pasiva de los cuadros intermedios a cambiar la mentalidad, que
sabemos es lo más difícil.
A pesar de mayores estímulos e ingresos salariales, se mantuvo la
perniciosa práctica de pases masivos de los constructores en fechas
significativas como el fin de año, el Día de las Madres, 26 de Julio
y los carnavales, provocando la paralización de las obras por varias
semanas, especialmente en el caso de trabajadores procedentes de
otras provincias.
Cuba es quizás hoy el único país del planeta en que estas cosas
suceden y tenemos que preguntarnos por qué, si aquí siempre se ha
cortado y molido caña en esas fechas, han funcionado
ininterrumpidamente otras actividades industriales y de servicios,
para no hablar de la defensa y el orden interior.
Estoy convencido de que no hay malos colectivos, en todo caso
jefes no convencidos ni comprometidos con el papel que les
corresponde jugar. Ha habido un deficiente trabajo con la masa de
constructores, no se les ha razonado oportunamente y con la debida
profundidad, no se han atendido con prontitud sus planteamientos y
tampoco solucionado buena parte de sus problemas.
No nos llamemos al autoengaño, es necesario romper la barrera
sicológica que nos impide avanzar en esta y en otras tantas áreas de
nuestro quehacer cotidiano y en ello tienen importancia decisiva los
jefes a todos los niveles y los cuadros del Partido y del Sindicato.
Compañeras y compañeros:
Tengo conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones,
expresadas por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la
velocidad y profundidad de los cambios que tenemos que introducir en
el funcionamiento de la economía, en aras del fortalecimiento de
nuestra sociedad socialista.
En este sentido me limito, por ahora, a expresar que en la
actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se
avanza con un enfoque integral, no puede haber espacio a los riesgos
de la improvisación y el apresuramiento. Es preciso caminar hacia el
futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos
derecho a equivocarnos.
Nunca debemos olvidar la enseñanza de Martí cuando dijo: "Se ha
de hacer despacio lo que ha de durar mucho".
En el día de hoy la Asamblea aprobó el presupuesto del Estado,
cuyo déficit representa el 3.5 por ciento del Producto Interno
Bruto, lo que permite la estabilidad de las finanzas públicas
internas, pero puedo afirmar que hay tela por donde cortar en todas
las actividades de la nación.
Estamos seguros de que sin afectar la calidad de la salud y la
educación que se brinda gratuitamente a todos los ciudadanos, e
incluso mejorándola, es posible reducir de modo apreciable los
gastos. Algo hemos avanzado en esta dirección al disminuir en el
presente curso escolar 126 mil alumnos internos de la educación
preuniversitaria y se trabaja para en septiembre del próximo año
trasladar del campo a las ciudades otros 80 mil, lo que significa un
ahorro de 139 millones en el presupuesto de educación.
El pasado Pleno Nacional de la UJC, dedicado al análisis de la
responsabilidad de esta organización en la atención a la salud
pública, aportó numerosos elementos que confirman la posibilidad de
continuar economizando gastos irracionales en esta esfera.
Precisamente al hablar de salud, no puedo dejar de referirme al
exitoso enfrentamiento a la pandemia del virus A H1N1. Para prevenir
su propagación han sido ingresados en hospitales, sólo por presentar
síntomas sospechosos, alrededor de 57 mil personas y en sus hogares
otras 11 mil. Se confirmó la enfermedad en 973 casos y 41
fallecieron, la gran mayoría con padecimientos crónicos anteriores.
También un importante logro de nuestro sistema de salud ha sido
la erradicación hace un mes de un brote de dengue no hemorrágico
proveniente del exterior en la ciudad de La Habana, gracias al
intenso trabajo desplegado, bajo la dirección de la Primera
Secretaria del Partido en la capital, por el Consejo de la
Administración Provincial y todos los organismos vinculados a la
lucha antivectorial, el saneamiento ambiental y el enfrentamiento
comunitario.
La llegada del invierno y el arribo masivo de visitantes
extranjeros en los próximos días demandarán la intensificación de
las medidas preventivas contra la pandemia.
Las elecciones realizadas en el día de hoy por esta Asamblea para
cubrir las vacantes en el Consejo de Estado, incluyendo dos
vicepresidencias, una de ellas por primera vez ocupada por una
mujer, que a su vez se desempeña como Contralora General de la
República, constituyen además de un justo reconocimiento a la
trayectoria revolucionaria y profesional de los elegidos, la
expresión de la intención manifiesta de elevar la representatividad
de la composición étnica y de género de la población cubana en los
cargos de dirección.
Personalmente considero que es una vergüenza el insuficiente
avance en esta materia en 50 años de Revolución, a pesar de que el
65 por ciento de la fuerza laboral técnica se compone de mujeres y
que la ciudadanía forma un hermoso arcoiris racial sin privilegios
formales de tipo alguno, pero subsisten en la práctica, como
expresara Fidel en la clausura del Congreso Pedagogía 2003, que aun
en sociedades como la de Cuba, surgida de una revolución social
radical, donde el pueblo alcanzó la plena y total igualdad legal y
un nivel de educación revolucionaria que echó por tierra el
componente subjetivo de la discriminación, esta existía todavía de
otra forma. Fidel la calificó como discriminación objetiva, un
fenómeno asociado a la pobreza y a un monopolio histórico de los
conocimientos.
Por mi parte ejerceré toda mi influencia para que estos nocivos
prejuicios sigan cediendo espacio hasta ser finalmente suprimidos y
se promuevan a cargos de dirección a todos los niveles, por sus
méritos y preparación profesional, a las mujeres y los negros.
No se trata de dar un bandazo, sino de proponernos realmente, sin
improvisaciones, dar cumplimiento estricto a lo establecido desde
hace años en la política de cuadros y a uno de los objetivos
fundamentales de la Revolución.
Es preciso seleccionar y preparar con perspectivas la cantera de
cuadros, teniendo en cuenta la composición étnica y de género de
nuestra población. Por experiencia propia he comprobado que las
mujeres son mejores administradoras que los hombres y considero que
debemos aspirar en los próximos cinco años, con total
intencionalidad, a que se eleve notablemente la cantidad de cargos
de cualquier tipo ocupados por compañeras en todas las esferas del
ámbito nacional. Son cuestiones que no se logran por un simple
decreto ni resultaría lo apropiado, nos tomará todavía algún tiempo,
pero básicamente lo que se requiere es tomar conciencia del asunto,
exigir y actuar en consecuencia.
Compañeras y compañeros:
Durante los días 26 al 28 de noviembre se efectuó el Ejercicio
Estratégico "Bastión 2009" que constituyó la actividad más
importante en la preparación del país para la defensa, que tuvimos
que posponer el pasado año debido al azote de los huracanes y las
urgencias de la recuperación. Participaron mil 800 órganos de
dirección y mando, desde el Consejo de Defensa Nacional hasta los
consejos de defensa municipales y algunos de zona, más de 100 mil
personas a tiempo completo y se realizaron alrededor de 330
maniobras y ejercicios tácticos de unidades de las FAR, de conjunto
con los elementos del dispositivo defensivo territorial. En el mes
de mayo corresponde hacer el resumen, sin embargo puedo
preliminarmente informarles que los objetivos principales se
alcanzaron. Como colofón de este ejercicio, el 29 de noviembre, se
desarrolló el Día Nacional de la Defensa, con la participación de 4
millones de cubanos y cubanas.
En la segunda quincena de noviembre del año 2012, como ya se ha
explicado, realizaremos el próximo "Bastión", restableciéndose su
ciclo normal cada cuatro años.
Al resumir la ejecutoria internacional del año que concluye,
puedo afirmar que los hechos demuestran el completo fracaso de las
pretensiones norteamericanas, de más de medio siglo, de aislar a
Cuba.
La visita a La Habana de 41 jefes de Estado o Gobierno y 78
cancilleres confirma el incremento del apoyo y solidaridad que
concita nuestra justa causa.
La condena al bloqueo por la Asamblea General de la ONU alcanzó
un nivel sin precedentes, 187 naciones votaron por su eliminación
inmediata e incondicional. El Grupo de Río, el Movimiento de Países
No Alineados, varias cumbres del ALBA y otros foros multilaterales
rechazaron de manera contundente la guerra económica contra Cuba.
A un mes de cumplir el primer año de su mandato, la actual
administración norteamericana ignora los reclamos de la comunidad
internacional y de sectores crecientemente mayoritarios de su país
que abogan por un cambio en la política de Estados Unidos hacia
Cuba.
A pesar de la enorme campaña propagandística desplegada para
confundir al mundo acerca de una aparente disposición de dar un giro
en el diferendo bilateral, alegando la derogación de restricciones a
los viajes de los emigrados cubanos y las remesas a sus familiares,
lo cierto es que se mantienen intactos los instrumentos de la
política de agresión a Cuba y el gobierno de Estados Unidos no
renuncia a destruir la Revolución y generar un cambio de nuestro
régimen económico y social.
En las últimas semanas hemos sido testigos de la multiplicación
de los esfuerzos de la nueva administración con ese propósito. Crece
el aliento a la subversión abierta y encubierta contra Cuba.
El enemigo está tan activo como siempre, muestra de ello es la
detención en días pasados de un ciudadano norteamericano,
eufemísticamente denominado en declaraciones de los voceros del
Departamento de Estado como "contratista" de su gobierno, que se
dedicaba al abastecimiento ilegal con sofisticados medios de
comunicación vía satélite a agrupaciones de la "sociedad civil" que
aspiran a conformar en contra de nuestro pueblo.
¿De dónde sale el financiamiento para tales actividades? Del
presupuesto federal, que este año, sin sonrojo alguno, incluye una
partida pública de casi 55 millones de dólares para el apoyo de una
supuesta democracia, la defensa de los derechos humanos y la
agresión radial y televisiva contra Cuba y estos no son los únicos
fondos que se destinan a estos fines, son sólo los que se informan
oficialmente.
También en los últimos meses se ha desplegado una concertada
campaña anticubana orquestada por el establishment norteamericano
con el concurso de los grandes medios de comunicación con el
objetivo de hacer ver que crece la represión en el país. Para ello
organizan e incitan a sus antipatrióticos asalariados a que
incrementen la actividad provocadora en nuestras calles y hasta los
hacen acompañarse por la prensa internacional y funcionarios
diplomáticos en abierto desafío a las convenciones internacionales
en la materia.
Sólo recuerdo que aquí hay un pueblo dispuesto a proteger, a
cualquier precio, las conquistas de la Revolución, fruto del
esfuerzo y sacrificio de varias generaciones. Aconsejo a unos y
otros que cesen las provocaciones de todo tipo.
Luego exclaman con cinismo que hemos retomado un discurso de
guerra fría y antinorteamericano; nos agreden y nos reclaman que nos
quedemos con los brazos cruzados.
Aprovecho esta otra oportunidad, pues ya lo hemos planteado en
varias ocasiones, para ratificar la sincera voluntad de Cuba de
solucionar definitivamente el diferendo con Estados Unidos, a partir
de un diálogo respetuoso, entre iguales, sobre cualquier asunto, sin
menoscabo para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación.
Si el gobierno norteamericano realmente desea avanzar en las
relaciones con Cuba, le recomiendo dejar atrás los condicionamientos
de orden interno que pretende imponernos y que sólo a los cubanos
compete decidir.
Sirvan estos planteamientos como respuesta a las recientes
declaraciones de la señora Secretaria de Estado Hillary Clinton
sobre Cuba.
Los días 11 y 12 de diciembre asistimos a la X sesión de la
Comisión Intergubernamental Cuba-Venezuela, que representó un
notable impulso cuantitativo y cualitativo a la colaboración
bilateral que estamos en la obligación de desarrollar con superior
eficiencia y resultados.
También en este mes celebramos aquí la VIII Cumbre de la Alianza
Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, en la que
conmemoramos el V aniversario de su creación como alternativa
integradora y solidaria que se amplía y profundiza en beneficio de
nuestros pueblos y denunciamos las amenazas reales contra la paz y
la estabilidad en América Latina, derivadas del establecimiento de
bases militares en Colombia y del impune golpe de Estado perpetrado
en Honduras.
Los países del ALBA adoptamos un comunicado especial acerca de la
Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático que, como sabemos,
concluyó sin resultados tangibles para atenuar los peligros que
asechan la supervivencia de la humanidad a causa del egoísta e
irracional modelo consumista.
En la capital danesa, en medio de la brutal represión contra
miles de manifestantes, denunciada en las reflexiones del compañero
Fidel el pasado jueves, se escuchó la firme voz de los compañeros
Chávez, Evo Morales, Esteban Lazo y nuestro canciller Bruno
Rodríguez en representación del ALBA, junto a la de los países del
Tercer Mundo.
El problema es preocupante y conlleva consecuencias concretas, no
es cuestión del futuro, es ya del presente. Nuestro país insular, al
igual que las demás naciones del Caribe, sufre en carne propia sus
efectos con huracanes cada vez más potentes y frecuentes, intensas
sequías y el riesgo de que la elevación del nivel medio del mar
afecte sensiblemente sus territorios.
Ante estas realidades hemos adoptado un conjunto de decisiones.
El pasado 26 de julio en Holguín expliqué el estratégico programa de
trasvases de agua desde los macizos montañosos oriental y central,
que abarca gran parte del país, desde Sancti Spíritus hasta
Guantánamo. Me referí igualmente a la necesidad de sembrar árboles
de todo tipo y continuar educando a las nuevas generaciones en una
cultura de amor a los bosques y la naturaleza.
También por instrucciones del Gobierno, nuestros científicos
desde octubre del 2007 han intensificado las investigaciones en el
marco del Programa de Enfrentamiento al cambio climático y la
próxima semana analizaremos en el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros y posteriormente en el Consejo de Ministros en pleno, un
documentado y serio macroproyecto sobre peligros y vulnerabilidad
costera para los años 2050-2100 con el fin de anticiparnos en la
elaboración de directivas para contrarrestar los efectos de estos
fenómenos en los planes de desarrollo estratégico.
Compañeras y compañeros:
La ocasión es propicia para resaltar el importante apoyo
internacional, cada vez más amplio, a la lucha por la liberación de
nuestros Cinco Héroes, que acumulan más de 11 años de injusta
prisión y que con su firmeza nos sirven de ejemplo e inspiración
para los duros momentos que vivimos, sin perder ni por un instante
la inconmovible fe en la victoria.
Felicito a nuestro heroico y revolucionario pueblo y le deseo
renovados éxitos en el "Año 52 de la Revolución".
Muchas gracias.