QUITO, 21 de diciembre (PL) — El próximo presidente de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el ministro
ecuatoriano Germánico Pinto, reiteró hoy la intención de mantener
una lucha sistemática contra la especulación de precios.
Para ello, apuntó, cada país miembro ha definido una estrategia.
Ecuador, por ejemplo, dejó de vender el crudo a intermediarios y
ahora lo hace directamente a compradores finales.
La OPEP realizará este martes su 155 reunión, en Luanda, capital
de Angola, la cual tendrá carácter extraordinario y será presidida
por el Primer Ministro de ese país, José Maria Botelho de
Vasconcelos.
Precisamente, ésta será la última reunión que presida Botelho de
Vasconcelos, debido a que desde enero del 2010 la Presidencia de la
OPEP la asumirá Ecuador, a través del ministro de Recursos Naturales
No Renovables, Germánico Pinto.
Pinto destacó el rol que tiene la Organización, que cumplirá 50
años el 2010, puesto que sus decisiones respecto a la producción
petrolera tienen un impacto evidente en el mercado.
"El hecho de que haya volatilidad produce dificultades en los
mercados y en la definición de una estrategia de largo plazo para la
inversión pública y en la propia industria petrolera", agregó.
La OPEP se plantea el desarrollo de la industria petrolera ligada
a tecnologías limpias, para evitar el calentamiento global. "Un
ejemplo de esto es lo que hace Ecuador con la Iniciativa ITT, que
busca dejar el crudo bajo tierra a cambio de una compensación
económica."
En cuanto al precio, la Organización de los países productores
considera que tener un barril de crudo que oscile en los 80 dólares
es razonable, porque asegura ingresos a los países productores para
poder invertir en el área pública y en la propia industria.
Ecuador regresó a la OPEP en noviembre de 2007, y la organización
está conformada por Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwait, Venezuela,
Argelia, Angola, Ecuador, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Libia y
Qatar.